¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

México: La exportación de zarzamora cae por culpa de las plagas

Un ácaro y una mosca son los causantes de la caída en las exportaciones de una de las berries mexicanas más exitosas, la zarzamora.

En Michoacán, donde se produce el 94 por ciento de toda la zarzamora del país, las ventas a Estados Unidos han caído un 20 por ciento, refirió José García, representante del Sistema Producto Zarzamora de Michoacán.

Explicó que al día el mercado estadounidense demanda un millón de cajas, cada una de 2,2 kilos, pero en octubre sólo se pudieron mandar 800.000 cajas y en los primeros días de noviembre los envíos se redujeron a 500.000 cajas.

Las exportaciones cayeron porque la producción se ha visto dañada por las plagas del ácaro llamado redberry mite o ácaro del berry rojo que se aloja en el fruto, así como por la mosca de la fruta Drosophila suzukii, la cual deja el huevecillo en la zarzamora, mismos que en ocasiones se desarrollan durante el traslado a las ciudades fronterizas, así que los cargamentos son devueltos, detalló García.

Por ello, el promedio estatal de producción que se obtenía era de 6.000 cajas por cada hectárea, pero ahora se han conseguido 3.000 cajas, resaltó el representante.
A nivel nacional la producción fue de 123.091 toneladas en 2015, último dato disponible, lo que implicó una caída del 20 por ciento, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Con esta situación México deja ir una oportunidad robusta de ingresos, ya que se distingue por tener una considerable ventaja en sus etapas de exportación a Estados Unidos porque es el principal vendedor durante ocho meses, esto es, de septiembre a mayo del siguiente año, mientras que países como Guatemala sólo comercializan de mayo a julio, destacó García.


Fuente: elmanana.com

Fecha de publicación: