¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

República Dominicana produce yemas sanas para combatir el HLB

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) tiene un centro de producción de plantas sanas en Baní, con el propósito de reducir los efectos devastadores del Huanglongbing (HLB) en las plantaciones de cítricos, declaró el director del organismo, Rafael Pérez Duvergé.

Dijo que el proyecto de producción de yemas para plantas sanas de cítricos lo coordina el investigador Luis Matos, especialista en protección vegetal. El proyecto es apoyado por la Misión Técnica y la embajada de Taiwán en el país.

Además, el uso de tecnologías basada en biología molecular para el diagnóstico de este tipo de enfermedades es la base para la producción y certificación de materia de plantación sana.

Explicó que su objetivo es realizar los diagnósticos y declarar los materiales iniciales libres de enfermedades, con el fin de ser entregados a los viveristas certificados para su posterior multiplicación y producción de plantas comerciales para las plantaciones de los productores interesados.

Matos recordó que entre los frutales, el cultivo de los cítricos fue el más industrializado y el que más empleos directos generaba en el país debido a que la producción anual llegó a 450 toneladas, con un valor estimado en 153 millones de pesos, según el Idiaf.

Se le presentaron problemas fitosanitarios que han obstaculizado el despegue de la citricultura, como las enfermedades de la Tristeza, el Cáncer de los Cítricos y más reciente el HLB, una de las enfermedades más devastadoras de este cultivo.

La aparición de esta enfermedad, causada por la bacteria Candidatus liberibacter, transmitida principalmente por injertos y el insecto vector Diaphorina citri, plantea la necesidad de definir una nueva estrategia de producción de cítricos basada en la obtención y la multiplicación de material sano de plantación, dijo Matos.

Recomendó que, para cualquiera de las enfermedades en los cítricos del país, lo fundamental es la producción de plantas sanas. A partir de ahí, se le debe dar seguimiento a esas plantas.

Además, la citricultura tradicional debe ser cambiada, en vez de 25 a 35 años, bajar esa duración de 10 a 15 años o menos y que esas plantaciones nuevas deben tener un manejo agronómico diferente al que existía hasta hace poco.

“También debe haber un efectivo control del vector de la enfermedad, porque si no lo controlamos las plantas se van a volver a enfermar y vamos a caer en la misma situación. Para eso se está tomando la referencia de los países que están más avanzados que nosotros, como Brasil y Estados Unidos, en especial, el primero, porque tiene grandes extensiones de cítricos que le permiten manejarlas de una manera diferente a como ha ocurrido en Estados Unidos y en otros países del mundo”.

En Brasil la citricultura se basa en la erradicación de las plantas enfermas, lo que trae como consecuencia aplicaciones de productos químicos y fertilizaciones continuas para mantener los cítricos en producción, mientras, en Estados Unidos, después de una alta infección, lo que se estaba haciendo era aplicaciones de unos componentes nutricionales que le permitían a las plantas la emisión de nuevas raíces y con esto producir nuevos nuevos brotes, flores y frutos.

Matos dijo que eso traía como consecuencia la regeneración del problema y quizás la producción se podía mantener hasta cierto punto, pero con eso también sube el problema de la bacteria en las plantas, por lo que se da un sube y baja. Se incrementa en algún momento la producción, pero vuelve y se cae, porque la población de la bacteria es de difícil de control.


Fuente: hoy.com.do
Fecha de publicación: