¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: Alemania dice ahora que el origen está en los germinados

Hace apenas dos semanas tres pepinos tenían la culpa de haber provocado 21 muertos y más de 2.000 afectados por la bacteria E.coli en Alemania. Hoy resulta que son inocuos para el ser humano.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha exculpado oficialmente a los productos agrícolas españoles de haber provocado la ola de enfermedades y muertes que las autoridades alemanas tan infundadamente apuntaron. Así que Hamburgo, una gran capital de la primera potencia europea, se ha convertido en el centro de una ola infecciosa cuya virulencia ha dejado tan perplejos a los médicos que son incapaces de apuntar una explicación acertada. El esfuerzo económico y de personal que las autoridades alemanas están invirtiendo en encontrar el origen de la cepa solo ha conseguido, por ahora, sembrar confusión y miedo a ingerir fruta y verdura y ha provocado pérdidas multimillonarias a los agricultores españoles.

El primer paso se dio mal. Cuando la preocupación por el creciente número de enfermos empezó a alarmar a la opinión pública, Hamburgo anunció que habían encontrado bacterias malignas en tres pepinos españoles. Tardaron cinco días en desmentir que la hortaliza española tuviera la culpa. El Gobierno de Angela Merkel no ve en ello ningún error. "La salud pública, han dicho, está por encima de consideraciones económicas". Las advertencias contra los vegetales se basan en encuestas a los pacientes. Indican que comieron muchas hortalizas crudas antes de enfermar. Eso es todo lo que se sabe, un mes después de que surgieran los primeros casos. Un restaurante de Lübeck está bajo sospecha. Comieron allí varias víctimas de la bacteria pero las autoridades no han encontrado rastro del E.coli. Otra sospecha se dirige a una fiesta de Hamburgo.

La última pista
La última teoría que ha anunciado el Ministerio de Agricultura es que la bacteria E.coli podría estar en semillas germinadas procedentes de un distribuidor de Baja Sajonia.

Todavía faltan los resultados definitivos de laboratorio, que se esperan para esta tarde, "pero los indicios son tan claros que el ministerio recomienda renunciar en estos momentos al consumo de brotes", declaró ayer el titular de Agricultura de Baja Sajonia, Gert Lindemann.

El ministro habló de 18 clases de semillas germinadas bajo sospecha, entre las que figuran brotes de brócoli, de guisante, de garbanzo, de judía, de ajo, de lenteja y de rábano. Según esta nueva pista, las autoridades habrían conseguido trazar con bastante precisión la ruta de suministro y el origen de la bacteria que se ha propagado ya a 12 países.

Fuente: Levante
Fecha de publicación: