¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Chile: Volumen de fruta fresca exportada crece entre enero y abril, pero retornos siguen a la baja

Aumento de envíos físicos refleja las buenas condiciones meteorológicas y productivas experimentadas por la mayor parte de las especies durante los períodos de pre y post cosecha.

El volumen de las exportaciones de fruta fresca experimentó un aumento de 13,3% a 1.309.666 toneladas durante el primer cuatrimestre del año en comparación al mismo período del año 2010, sin embargo, los retornos asociados a estos mayores envíos físicos mostraron una caída de 13,9% a US$1.662 millones, según datos publicados este miércoles por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) en base a información del Servicio Nacional de Aduanas.

Odepa explicó que este positivo aumento de los envíos físicos refleja las buenas condiciones meteorológicas y productivas experimentadas por la mayor parte de las especies durante los períodos de pre y post cosecha.

Las exportaciones de cerezas registraron los mayores incrementos con un alza de 58,6%, seguido por los arándanos con 33,4%, lo que se explicaría por las buenas condiciones meteorológicas, que permitieron una expresión importante del potencial productivo de estas especies, impulsadas también por la entrada en producción y avance en su etapa productiva de la creciente superficie plantada en años recientes.

Asimismo, las alzas experimentadas por las ciruelas de un 32,3%, nectarines 13,1%, uvas 10,0% y duraznos 4,0%, responden a una recuperación de la disminución de estas especies en el año 2010. Las manzanas con un alza de 19,9% muestran un crecimiento relevante, aunque aún sólo se ha exportado un cuarto del volumen del año, explicó Odepa.

Por su parte, las bajas en las exportaciones vinieron por el lado de las paltas, limones y frambuesas, caídas que obedecen a condiciones distintas. En el caso de las paltas, la menor producción de la temporada 2010/11 fue provocada por factores tales como el añerismo de los árboles luego de una temporada muy productiva y la sequía experimentada en la región de Valparaíso, principal área productiva, que se unieron a un mercado interno con un nivel de precios muy atractivo y a un término de temporada con una oferta reducida.

En el caso de los limones, la disminución obedece a la menor demanda desde el mercado argentino, mercado que se ha activado sólo en las dos últimas temporadas. Adicionalmente, los altos precios internos también contribuyeron a esta baja. El alto nivel de precios internos contribuyó también a incentivar la importación de limones desde el mercado de Estados Unidos. Las frambuesas frescas son una especie que tiende a desaparecer como alternativa de exportación en ese estado.

Valores de envíos a la baja

De acuerdo a la Odepa, las exportaciones de frutas frescas en valor registraron un retroceso de 13,9% a US$ 1.662 millones durante el primer cuatrimestre de 2011, comparado con el mismo período del año anterior.

Entre las especies que mostraron una mayor caída se encuentra la uva de mesa con una baja de 19,4% a US$ 842 millones; las ciruelas con una merma de 10,7% a US$ 91 millones, las paltas con una disminución de 26,4% a US$ 42,7 millones y duraznos con una caída de 28,8% a US$ 29,9 millones.

Por el contrario, las especies que mostraron un mayor crecimiento se encuentran las manzanas con un alza de 8,7% a US$ 150 millones; los kiwis con incremento de 13% a US$ 20 millones y naranjas de 172% a US$ 14 millones.

Vale mencionar que las exportaciones que no son realizadas en la modalidad "a firme" pueden ser ajustadas de acuerdo al Informe de Variación de Valor (IVV), el cual afecta directamente a cada declaración de exportación en el mes en que fueron efectuadas. Por esta razón, las cifras de exportaciones pueden experimentar modificaciones cada vez que se aplican los IVV, ocasionando que se alteren los valores de exportación agregados varios meses después de la fecha en que los embarques fueron declarados.


Fuente: ODEPA
Fecha de publicación: