¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Empresarios ecuatorianos piden priorizar acuerdo con la Unión Europea

La extensa explicación de por qué Ecuador debe abrir nuevos mercados, realizada ayer por el canciller Ricardo Patiño, fue recibida por los empresarios como un buen camino, pero no único.

Para ellos, la prioridad del país es llegar a un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE). Antes, por más de una hora, Patiño había destacado ante los empresarios que las exportaciones crecieron 20% a EE.UU. en 2011, aun cuando las preferencias arancelarias fueron suspendidas temporalmente. Su esmero en las cifras se proyectaba como un intento de apaciguar los ánimos del sector empresarial.

Durante su intervención Patiño lanzó dos frases: “No moriremos si un país nos deja de comprar” y “La Unión Europea es importante, pero más allá existe un mundo que no podemos olvidar”. Pronto, dichas expresiones inquietaron a bananeros, cacaoteros, cafetaleros, camaroneros, atuneros, floricultores reunidos en tres largas mesas, unidas en forma de U, en uno de los salones del Hotel Ramada. Fugaces diálogos se daban entre ellos. Pero para entonces llegó el turno de Francisco Rivadeneira, viceministro de Comercio Exterior.

Informó que entre marzo y abril continuarán negociaciones con México, iniciarán con República Dominicana y se intentará cerrar las tratativas con Venezuela. Siguen en la lista Panamá, Rusia, Suiza, Corea del Sur, India, Brasil, China y Oriente Medio. Ya en el turno de preguntas y comentarios, el primero en intervenir fue Eduardo Ledesma, de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). Luego de elogios por la apertura al diálogo, expresó que hace más de una década solo 5 empresas exportaban banano a la UE, pero actualmente lo hacen 140 de las cuales un 25% pertenece a pequeños exportadores de El Oro.

Con ellas el país ha ganado una cuota de 114 millones de cajas exportadas entre Mediterráneo y Europa del Norte por USD 900 millones. “Va a ocurrirnos una muerte lenta frente a nuestros competidores, si es que no firmamos un acuerdo con la UE”. Los empresarios también destacaron el riesgo que corren cuando culminen las preferencias arancelarias con ese bloque, a través del SGP+, en 2013. Y la situación empeoraría sin un acuerdo. Santiago Salem, de la industria camaronera, sostuvo que sin las preferencias el sector debiera pagar USD 41 millones al año de tarifas a partir del próximo año. Bolívar Cevallos, floricultor, explicó que sin el SGP el sector entraría a pagar 12% de arancel hacia un mercado donde se destina el 30% de las rosas ecuatorianas. Roberto Aguirre, industrial atunero, dijo que el 51% de estas exportaciones va a la UE. Ante ello el canciller Patiño respondió: “sabemos que hay que negociar con la UE, va a ser difícil, pero somos más cuidadosos”. Una delegación gubernamental viajará el próximo mes a Bruselas, para definir si caben las negociaciones para un acuerdo.

Fuente: El comercio
Fecha de publicación: