"Colombia: "Melón piel de sapo" invaden mercados europeos"
En la capital del Cesar y sus áreas adyacentes, así como en otras zonas del departamento, y en la región del río Ranchería en la Guajira (Fonseca y Barrancas), donde también hay cultivos, se dan las condiciones climáticas ideales para la siembra de este fruto, lo cual ha generado grandes expectativas entre muchos productores agrícolas.
Se aprovecha el hecho que durante esta temporada, los campos europeos no producen este tipo de frutas, que es de alto consumo en ese continente, requiriendo grandes cantidades para abastecer los mercados.
EL PROCESO. El negocio de exportación comenzó, luego que la Gobernación del Cesar, el Sena y la empresa Agricaribe, ejecutaran un plan piloto para conocer el comportamiento del cultivo en tierras cesarenses, que ha sido exitoso.
Jorge Eliécer Quintero, gerente de Agricaribe, manifestó que “estamos enviando a España unas 400 toneladas, empacadas con valor agregado, como se debe hacer con este tipo de productos. Esperamos sacar 30 contenedores este año”.
“Por cuarta vez lo hemos hecho, estamos llegando a los niveles de buenas prácticas agrícolas, ya sabemos cómo funciona el tema. Es un producto clave para las próximas infraestructuras que se debe presentar en el Cesar, en riego y comercialización de productos de con valor agregado, como la fruticultura”, sostuvo.
El empresario dijo que “se procesan con toda la tecnología posible, con riego por goteo, fertirriego, como se hace en cualquier parte del mundo. Y los españoles hacen el seguimiento técnico. Vino un experto de la Mancha a observar todo el proceso, y se ha mejorado”.
El clima ha sido muy favorable por el verano, ya que para este cultivo no se necesitan lluvias, ese es el principal enemigo del melón. Y se debe aprovechar esta situación, porque hay rivales fuertes que exportan, como Costa Rica, y otros países de Centroamérica, y Brasil.
Por Octavio Vargas
El Reportero del Campo