¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La uchuva se alza como una alternativa en la frutihorticultura argentina

La creciente popularidad de la uchuva (Physalis peruviana L.) en la gastronomía ha despertado el interés de los productores en Argentina, donde aún no se cultiva a nivel comercial. Debido al potencial de exportación de esta fruta, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) han realizado un estudio en la provincia de Tucumán para evaluar diferentes aspectos de su cultivo, concluyendo que la uchuva representa una gran alternativa para diversificar las producciones frutihortícolas de la región.

“La uchuva es una planta herbácea que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Es pariente del tomate y de la berenjena. Su fruto tiene alto contenido de provitamina A, vitamina C, complejo vitamínico B, hierro, fósforo y antioxidantes. Además, tiene una gran capacidad para adaptarse a diversas condiciones climáticas. Debido a que el norte argentino es centro de origen de algunas especies del género Physalis, como por ejemplo P. pubescens, o tomatillo, quisimos analizar si la uchuva tenía potencial productivo en Tucumán y llenar el vacío de información sobre su producción”, explicó Rolando José Quiroga, profesional del INTA Famaillá.

Quiroga resaltó que el estudio llevado a cabo ha generado información novedosa sobre cómo se desarrolla el cultivo, cuánto duran sus etapas y cuándo conviene sembrarlo para obtener mayor calidad y rendimiento. “Se lograron rendimientos muy buenos, de hasta 3.500 kg por hectárea y una calidad apta para exportar. Como para tener una referencia, en Colombia, que es el principal productor de uchuva, se alcanzan valores de hasta 14.000 kg por hectárea aproximadamente, mientras que en Chile y Brasil se llega a los 6.000 kg”.

Como parte del proyecto, se han estudiado las plagas y las enfermedades que atacan este cultivo. El género de polillas Heliothis sp. fue el que causó mayor daño a la uchuva. Los efectos negativos superaron el 20% de la producción. Por otra parte, el patógeno Fusarium sp. provocó el decaimiento de gran número de plantas. Es un género de hongos muy común en muchos cultivos y es responsable de grandes pérdidas de productividad.

 

Fuente: infocampo.com.ar

Fecha de publicación: