¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Se prevé una disminución del 10% de la producción peruana de banano orgánico

El presidente de la Junta Nacional de Banano (JNB), Valentín Ruiz Delgado, ha anunciado que se prevé que en 2020 la producción nacional de banano orgánico se reducirá un 10% en volumen respecto al 2019 como consecuencia de las restricciones generadas por la pandemia de COVID-19, el cambio climático y la mala gestión de los recursos hídricos.

Ruiz Delgado señaló que la caída de la producción ha hecho que no se haya podido completar el 100% de los contratos pactados con el extranjero, lo que implica un riesgo para la buena imagen del Perú como país productor. 

Apoyo estatal
El presidente de la JNB advirtió que, pese a que se prevé una mejor cosecha para el 2021, esta podría afectarse por la reducción en la distribución de agua de la represa Poechos (Piura), prevista en un 15%. "Esto traerá problemas principalmente a la parte baja, conocida como 'cola de canal', que ya han sido perjudicados, pues en algunos sectores las plantas no han sido regadas durante más de 100 días, con las consiguientes pérdidas para los agricultores", manifestó.

Por ello, dijo, se requiere el apoyo del Estado, como ocurre en otros países productores. "Perú fue el líder en la exportación de banano orgánico, pero se ha incrementado la competencia de Brasil y México, que antes no producían, y de Ecuador que embarcaba poco. Los compradores siguen prefiriendo el banano peruano por su textura y sabor, pero no se produce lo suficiente", enfatizó.

Añadió que a esto se suman los altos costos de operación logística del puerto de Paita, que son más caros que el del Callao. Ruiz Delgado comentó que el precio FOB del banano es de 12,45 dólares la caja puesta en el puerto piurano, de los que el productor recibe entre 5,30 y 5,50 dólares, lo que apenas les permite recuperar su inversión, pero no obtener beneficios.

En ese sentido, señaló que en este momento el sector bananero requiere subsidios u apoyo indirecto, como el incremento del drawback, de 3 a 8%, para compensar los altos costos de operación logística del puerto de Paita, que son más altos que los del Callao.

 

Fuente: agraria.pe

Fecha de publicación: