¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Las bajas temperaturas mantienen a raya la incidencia de patógenos en los cítricos andaluces

En su último informe sobre el desarrollo de la campaña citrícola andaluza durante el mes de enero, la Red de Alertas e Información Fitosanitaria (RAIF) de la Junta de Andalucía ha señalado que, en líneas generales, la incidencia de las plagas y enfermedades está siendo "baja", asegurando que "al haberse registrado temperaturas bajas, se ha ralentizado el desarrollo y avance de las principales enfermedades que afectan a los cítricos en Andalucía".

Ha destacado una "baja incidencia" de artrópodos fitófagos. Sin embargo, como señala, estas patologías van en aumento ya que se ven favorecidas por lluvias, ambiente húmedo y temperaturas suaves.

En cuanto a la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), su actividad ha sido prácticamente nula en las principales provincias andaluzas, manteniéndose por debajo del 1% el índice de picada. En todo caso, destaca su actividad en las provincias de Huelva y Málaga.

Por su parte, la araña roja (Tetranychus urticae) registra unos valores por debajo del 1% de hojas con formas móviles en la provincia del litoral de Huelva. A nivel de la comunidad andaluza, la RAIF destaca un bajo nivel de ataque.

Respecto a la presencia del género de ácaros Eutetranychus spp., se registran valores en torno al 1,2% de hojas con formas móviles. Además, en estos momentos se detectan ninfas y adultos sobre hojas y frutos, aunque la incidencia está siendo "baja", puntualiza el informe.

La RAIF señala asimismo la importancia del muestreo de cotonet (Planococcus citri) en zonas de contacto entre frutos o entre frutos y hojas. "En estos momentos se detectan ninfas y adultos sobre hojas y frutos. Aunque en general la incidencia está siendo baja, hay parcelas en la provincia de Huelva donde se registra una presencia moderada de esta plaga", destaca el documento.

En cuanto a enfermedades, destaca que, desde octubre de 2020 hasta finales de enero de 2021, se han registrado periodos con lluvias junto a temperaturas diurnas suaves, excepto en el periodo abarcado por el frente frío Filomena, "lo que ha favorecido el desarrollo de enfermedades que necesitan agua libre", asegura.

Finalmente, desde la Junta resaltan que las provincias de Cádiz, Huelva y Málaga registran cerca de un 4% de frutos afectados por aguado (Phytophthora spp.), destacando la primera al registrar una media del 8,7%.

Estados fenológicos
En general, la RAIF señala que en esta campaña la evolución del estado fenológico K "Envero" / M "Maduración" ha avanzado, "y está avanzando más rápido que en un año normal", asegura.

Así, la fenología de las variedades tardías ha transcurrido durante enero en K/M, mientras que la de la nueva producción, que corresponderá a la campaña 2021-22, se encuentra en A "Yema en latencia", pudiéndose observar al finalizar el mes en provincias litorales B "Yema hinchada".

 

Fuente: sevilla.abc.es

Fecha de publicación: