¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Ecuador se mantiene libre de "Fusarium" raza 4

Los esfuerzos por evitar la expansión del hongo Fusarium raza 4 tras su aparición en el departamento colombiano de La Guajira en agosto de 2019 están dando sus frutos, ya que, pese a que no ha dejado de ser una amenaza, la plaga aún permanece contenida en Colombia y no se ha detectado en otros países de la región, aseguró Mónica Gallo, coordinadora general de Sanidad Vegetal de Agrocalidad, de Ecuador.

“Desde la alerta por la presencia del Fusarium cubense raza 4 tropical en Colombia, Ecuador ha logrado mantener su estado de exclusión, es decir, la enfermedad no ha llegado al país”, constató la coordinadora, quien aseguró que las medidas que se adoptaron y que aún se aplican están siendo efectivas.

Entre estas medidas están el control de pasajeros en puertos y aeropuertos, la desinfección de vehículos en fronteras terrestres, las alfombras de desinfección en aeropuertos, la desinfección de contenedores en puertos marítimos, el control de material de propagación que se importa y la implementación de medidas fitosanitarias en sitios de producción. Asimismo, indicó que se encuentra en despliegue la estrategia de incentivos a la implementación de medidas mediante capacitación y entrega de pediluvios, vigilancia fitosanitaria en territorio, entre otras.

Sin embargo, como explicó la funcionaria, en el 2020 entró en escena un factor que ayudó a mantener al hongo fuera del país: la pandemia de la COVID-19. “De alguna forma la restricción parcial de movilización de personas pudo impedir que el Fusarium raza 4 se moviera en la región; en tanto que la pandemia también ha contribuido a generar conciencia de la importancia de la desinfección y la bioseguridad”, subrayó.

Variedades resistentes
La producción de bananas en Ecuador, donde existen alrededor de 220.000 hectáreas destinadas a su cultivo, es de gran importancia para el país y la amenaza del Fusarium ha llevado a investigar la viabilidad del cultivo de variedades alternativas a la Cavendish, resistentes a esta plaga. Raúl Jaramillo, director de Investigaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), indicó que como parte del desarrollo de variedades resistentes se ha presentado, por el Programa de Banano del Iniap, un proyecto para ser financiado por la Agencia de Energía Anatómica en Viena.

De estudios de variedades comerciales Cavendish, a nivel mundial, hasta el momento se cuenta con el material denominado GCTCV-218, que es medianamente tolerante y del que actualmente el Iniap se encuentra gestionando su evaluación en el país. Esta variedad es originaria de Taiwán y ya está siendo usada en Filipinas y países de Centroamérica como Honduras y Costa Rica, según expertos.

También existe un Cavendish resistente desarrollado en Australia, sin embargo es transgénico y las leyes ecuatorianas no permiten el uso de estos cultivos, sostuvo Jaramillo. En tanto, el Centro de Investigación Agronómica de Francia (Cirad) y en Brasil se cuenta con materiales experimentales cuya resistencia se está evaluando.

 

Fuente: eluniverso.com

Fecha de publicación: