¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Expertos de la UGA investigan la luz azul para aumentar la calidad de los arándanos y combatir las enfermedades

La crisis de la COVID-19 ha puesto los problemas de la cadena de suministro en el primer plano de las preocupaciones sobre producción y envasado de alimentos. Investigadores de la Universidad de Georgia han estudiado una posible solución para prolongar la vida útil de los arándanos exponiéndolos a la luz azul durante su almacenamiento.

Dirigido por el experto en horticultura Yi-Wen Wang, el estudio, publicado recientemente en la revista Horticulturae, sugiere que la luz azul no afecta a la calidad de la fruta ni al desarrollo de enfermedades en los arándanos maduros durante su almacenamiento en frío tras la cosecha.

El estudio multidisciplinar fue supervisado por Savithri Nambeesan, miembro de la facultad de horticultura, en colaboración con los profesores Marc van Iersel y Harald Scherm, de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Medioambientales (CAES) de la UGA, y la anterior asistente de investigación de la CAES, Helaina Ludwig.

"Los arándanos son un cultivo muy importante en Georgia. Si logramos prolongar su vida útil, podremos ayudar a los agricultores y también a los consumidores a obtener más arándanos frescos y de gran sabor", dijo Wang.

Después de la cosecha, la calidad de las berries, ricas en antioxidantes, disminuye al arrugarse, agrietarse y desarrollar enfermedades. Se ha demostrado que la luz azul aumenta las antocianinas, que son antioxidantes, en las fresas y los arándanos. La investigación analizó específicamente los atributos de ablandamiento de la fruta, el atractivo visual y el contenido de antocianinas.

Los arándanos, después de la cosecha, se sometieron a pruebas con luz azul para determinar si la luz afectaba a la calidad de la fruta o al desarrollo de enfermedades. Imagen: Universidad de Georgia

Van Iersel, experto en investigación sobre iluminación led en el Departamento de Horticultura, colaboró en aspectos de la configuración de la luz led y la planificación experimental. El estudio analizó dos variedades de arándanos, algunos cosechadas a mano y otros a máquina, bajo luz azul en comparación con grupos de control bajo luz blanca y oscuridad continua. Los investigadores midieron la calidad de los arándanos mediante la textura, el peso, el color y otros atributos de calidad.

Los investigadores de la UGA son los primeros en comprobar el efecto de la luz azul en la calidad de los arándanos. En estudios anteriores se ha demostrado el éxito del uso de la luz azul para inhibir el crecimiento de patógenos en los cítricos. Aunque el estudio no afirma que la aplicación de luz azul sea un método eficaz para la mejora de la calidad o la lucha contra los patógenos en los arándanos, los resultados contribuyeron a una mayor investigación sobre los arándanos para los productores y consumidores de Georgia.

"Es importante publicar datos que no siempre muestran resultados positivos, ya que son datos en sí mismos. Si otro científico tiene una idea similar y busca bibliografía, tiene información sobre lo que no funcionó. A largo plazo, ahorrará recursos y tiempo y permitirá modificar los métodos en este ámbito, dando así un paso adelante", expresa Nambeesan, investigador principal del proyecto y científico investigador adjunto del Departamento de Horticultura.

Nambeesan comenta que su laboratorio seguirá trabajando en otros problemas a los que se enfrenta el sector del arándano de Georgia, como el rápido descenso de la calidad de la fruta tras la cosecha.

 

Para más información: hort.caes.uga.edu.

Fecha de publicación: