¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
26 de abril, Día Mundial de la Propiedad Intelectual e Industrial

“La innovación en semillas y variedades vegetales resulta fundamental para satisfacer las demandas de los agricultores"

La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove) se ha sumado este 26 de abril a la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual e Industrial, una fecha en la que se recuerda la función que desempeñan los derechos de propiedad intelectual e industrial en el fomento de la innovación y la creatividad.

“Es una gran oportunidad de demostrar la verdadera importancia que tiene la investigación y la innovación en el sector agroalimentario”, afirma Antonio Villarroel, director general de esta asociación que agrupa a compañías y centros públicos dedicados a la generación de valor añadido en el sector agroalimentario a través de la investigación, el desarrollo y la explotación de nuevas variedades vegetales.  “La innovación en semillas y variedades vegetales resulta fundamental para poder satisfacer las demandas de los agricultores, especialmente en un proceso de cambio climático como el actual”.

De acuerdo con Villarroel, el trabajo de los obtentores es "ayudar a potenciar la producción, reducir costes de explotación, aumentar rendimientos y colaborar a lograr una completa seguridad alimentaria".

Aumento "espectacular" de la productividad
Según datos ofrecidos por Anove, los incrementos de productividad han sido "espectaculares" en todos los cultivos desde la década de los sesenta, creciendo entre el 1% y el 3% anual. En el caso de los cereales, por ejemplo, la productividad ha aumentado en este periodo entre el 100% y el 200%, dependiendo de los cultivos; otras plantaciones esenciales como las patatas han alcanzado un incremento de casi el 80%, mientras que en casos como el tomate, la productividad ha aumentado hasta un 1.000%. Y alrededor del 40% de este crecimiento en la productividad agraria se ha producido gracias a la mejora de las variedades vegetales.

Asimismo, producto de las innovaciones en la obtención vegetal, la emisión de gases de efecto invernadero en Europa ha disminuido en un 33% durante las últimas dos décadas y se han ahorrado 54.000 millones de metros cúbicos de agua, un volumen con el que se podrían llenar casi dos decenas de millones de piscinas olímpicas; además, también se ha reducido la necesidad del uso de fertilizantes y fitosanitarios durante los procesos productivos.

La investigación científica y la tecnología aplicada a la obtención de semillas y plantas han aumentado la eficiencia, la productividad y han mejorado los procesos. Además, asegura Villarroel, "gracias a la innovación en obtención vegetal, la producción mundial de alimentos no deja de aumentar, lo cual deriva en precios más estables de las cosechas y en beneficios directos para agricultores y productores".

 

Fuente: blueberriesconsulting.com

Fecha de publicación: