El sector bananero se enfrenta a una enfermedad que supone una amenaza para toda la industria de una de las frutas más consumidas en el mundo, el Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical, un hongo para el cual aún no existe una cura y que tiene en ascuas a los productores de plátano y banano en una veintena de países, entre ellos Colombia, uno de los mayores exportadores de esta fruta.
En el país se detectó la enfermedad en 2019 y actualmente permanece contenida en 10 fincas de un total de 12 en el departamento de La Guajira (norte). Todas esas fincas juntas suman 2.410 hectáreas sembradas con banano de exportación, pero solo menos de 2.300 hectáreas están afectadas por TR4, lo que obligó a su cierre total y a adoptar medidas drásticas para evitar su dispersión.
"Este hongo es del tipo clamidosporas, que pueden sobrevivir en el suelo hasta por 20 y 30 años y volver a activarse, por lo que el riesgo es alto durante décadas", dijo a América Economía Jorge Hernán Palacino, director nacional de Sanidad Vegetal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), adscrito al Ministerio de Agricultura. "La aparición de la enfermedad en Colombia inició con una sospecha en julio de 2019 y dos meses después, el 8 de agosto de ese año, fue confirmada por laboratorios colombianos y universidades extranjeras", explicó.
El riesgo para Colombia es alto, sobre todo si la enfermedad llega a las regiones de Magdalena y Urabá (noroeste). "En Colombia tenemos cerca de 51.454 hectáreas sembradas de banano de exportación, de las cuales vivimos 150.000 familias. En zonas del país como el eje bananero de Urabá –que comprende los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó–, la agroindustria del banano representa el 75% de su economía, por lo que el TR4 es una verdadera amenaza", indicó por su parte, Emerson Aguirre, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura).
Las exportaciones se mantienen
El banano es el tercer producto de exportación del sector agrícola colombiano y el primero en exportaciones hacia la Unión Europea y, aunque la amenaza de la expansión del hongo no ha afectado el comercio internacional de la fruta desde Colombia, sí ha representado un sobrecosto para los cultivadores locales de alrededor de 9 millones de dólares, quienes han debido adoptar medidas de contención.
"Las exportaciones se han mantenido justamente porque tenemos en cuarentena esas 10 fincas de La Guajira, con lo cual estamos conservando los bananos y plátanos del resto del país. De hecho, pese a la enfermedad, desde el 2019 la balanza comercial de banano de exportación ha sido positiva e incluso se han mejorado relaciones comerciales con países como China", explica Palacino.
Fuente: americaeconomica.com