¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Los países de la UE impulsan las negociaciones para cerrar la reforma de la PAC en mayo

Los ministros de Agricultura de la UE han revisado en una videoconferencia los puntos de la reforma de la Política Agrícola Común aún pendientes de un acuerdo con el Parlamento Europeo, con vistas a dar un nuevo impulso que permita cerrar el pacto, a ser posible, en mayo.

Porcentaje de los ecoesquemas
Los ministros se centraron en particular en la “arquitectura verde” y los llamados “ecoesquemas”, un instrumento que servirá para incentivar las prácticas agrícolas y ganaderas que tengan un impacto más beneficioso para el clima y el medio ambiente. Aunque el acuerdo inicial del Consejo (países de la UE) preveía destinar un 20% de los pagos directos a los ecoesquemas, el Parlamento Europeo es partidario de aumentar ese porcentaje al 30%.

Para llegar a un compromiso, Portugal, que preside este semestre el Consejo de la UE, propone un enfoque “gradual”, consistente en comenzar en 2023 y 2024 destinando un 22% y aumentar los tres años siguientes al 25%. Muchas delegaciones, como Francia o Italia, se mostraron durante el debate abiertas a esa idea, aunque con ciertas condiciones.

España recordó el compromiso alcanzado por el Consejo el pasado año, que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas consideró un “buen acuerdo”, y recordó que el sector agrícola europeo aporta más que ningún otro a la transición ecológica. “Contribuimos con más del 40% del presupuesto de la PAC a la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente. La media del resto de políticas es del 30%, por tanto somos la política que más contribuye”, dijo.

El comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, saludó por su parte la propuesta de Portugal, que calificó de “señal positiva para el Parlamento” y se mostró abierto a dar “flexibilidad” a los países, aunque advirtió de que no se puede permitir que el dinero previsto para hacer la agricultura más ecológica “vaya a otros objetivos”.

Organización común de los mercados
Wojciechowski dijo que, pese a los avances sobre el vino y las normas de competencia, “todavía queda mucho trabajo de fondo” en relación con este reglamento y en particular se refirió a las medidas de intervención. En ese contexto, dijo que en una política orientada al mercado, como es la PAC, “la capacidad de contrarrestar distorsiones está en manos del mercado” y la intervención de las autoridades públicas “debe ser el último recurso”.

Por su parte, el ministro español consideró hoy “muy positivos” los pasos que se han dado sobre esa regulación en las reuniones de los trílogos (entre el Consejo, la Eurocámara y la CE), en particular en materia del vino, para conseguir que los derechos de plantación se extiendan a 2045 y también para que en el etiquetado nutricional se refleje claramente el contenido de ese producto.

 

Fuente: efeagro.com

Fecha de publicación: