¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La CE y el Gobierno español apoyan elevar las exigencias ambientales a las importaciones agrícolas

Representantes de la Comisión Europea (CE) y del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (Mincotur) han defendido en un seminario virtual organizado por Cooperativas Agro-Alimentarias, un incremento de las exigencias medioambientales para las importaciones agrícolas en los acuerdos comerciales con terceros países.

La política comercial que impulsa la CE plantea elevar los requisitos de “sostenibilidad” en los acuerdos, y responder así a una preocupación del sector español: la falta de reciprocidad y la desigualdad con sus competidores, según ha quedado de manifiesto en la jornada, en la que el director de Relaciones Internacionales de la Dirección General de Agricultura de la CE, John Clarke, y el director general de Política Comercial del Mincotur, Juan Francisco Martínez, han analizado los retos y las tendencias comerciales que afectan y preocupan a los exportadores españoles.

Clarke ha señalado que, en la línea de las estrategias verdes de Bruselas, como “De la granja a la mesa”, que acrecienta las exigencias ambientales a los agricultores de la UE, Bruselas prevé elevar los requisitos en bienestar animal o sobre restos de pesticidas a la importación. Ese incremento, ha apuntado, podría suponer requisitos fitosanitarios “más duros” para las importaciones hortofrutícolas de Marruecos, ha añadido Clarke, en respuesta a las preocupaciones del sector productor español.

El comercio internacional representa un tercio de la facturación de los cooperativistas agrarios españoles y la agroalimentación es el primer sector exportador nacional, según ha subrayado por su parte el presidente de Cooperativas-Agroalimentarias, Ángel Villafranca.

Pero admitiendo este liderazgo de la UE en agricultura, el presidente de la organización de las cooperativas comunitarias (Cogeca), Ramón Armengol, ha resaltado la preocupación por el impacto de los acuerdos comerciales y la “falta de reciprocidad” que el sector encuentra pese a la apertura europea.

Como ejemplo, Armengol ha citado el acuerdo con Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), pendiente de ratificación y una “patata caliente”, por el miedo que despierta entre los agricultores de la UE.

La UE ha firmado acuerdos comerciales con 80 países, entre los que Clarke ha mencionado los suscritos con México, Mercosur y Chile.

A corto plazo, la CE no prevé tratados con China o Rusia y ve “improbable pero no imposible” lograr pactos con EE. UU. o India, ha señalado.

Alertas contra el proteccionismo
No obstante, tanto Clarke como Martínez han advertido de los efectos negativos que puede tener la promoción de restricciones contra la importación, ya que España es también un país exportador y además, necesita “suministros” de otras naciones.

Han afirmado que es peligrosa la tendencia de fomentar “solo la producción local”, puesto que un comercio competitivo agroalimentario debe combinar “lo local, lo internacional y lo regional”.

En el seminario han intervenido además representantes de cooperativistas vinícolas (Marqués de Reinosa), frutas y hortalizas (Anecoop y cooperativas de Almería) y aceite de oliva (DCOOP).

 

Fuente: efeagro.com

Fecha de publicación: