El sector del banano ecuatoriano demostró en 2020 su capacidad de resiliencia, creciendo un 5,6% pese al contexto desatado por la crisis sanitaria. Sin embargo, como expresaron este martes sus representantes en una rueda de prensa virtual, sigue en la búsqueda de una ampliación de sus horizontes comerciales, especialmente en Asia.
"Nuestro mayor mercado sigue siendo la Unión Europea (UE), luego Rusia y Estados Unidos, pero Asia decrece", expuso José Antonio Hidalgo, representante de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), quien destacó que el decrecimiento en las exportaciones en el primer trimestre de este año respecto al anterior al mercado asiático fue de casi el 28%.
Por ello, Hidalgo consideró que el sector debe enfocarse en "construir una relación más sólida con Oriente, y parte de nuestro desafío es lograr acuerdos comerciales con Japón, Corea y China".
China es visto como un país con "gran potencial", donde se consumen 60 kilos de fruta per cápita al año, de la cual el 60% es importada, principalmente por la clase media, que representa un mercado de 700 millones de personas.
Además, el país se proyecta entre las pocas economías que crecerán este año y el sector bananero ecuatoriano quiere estar preparado para incrementar las exportaciones. Para ello pide al próximo Gobierno, que estará encabezado por Guillermo Lasso, que asuma en mayo una "política exterior más agresiva" para aumentar los mercados en Asia, y también a través de la Alianza del Pacífico.
De momento, el Acuerdo Multipartes con la UE ha resultado provechoso para la industria, con el 35% de la participación en el mercado comunitario, lo que es tradujo en el último trimestre en 104 millones de cajas exportadas.
"Hemos consolidado una estrategia única de liderazgo en la industria bananera latinoamericana, tenemos mayor competitividad con la UE, aplicamos políticas verdes y de la finca al consumidor", resaltó por su parte Juan José Pons, coordinador del Clúster Bananero. Esta agrupación ha logrado sumar gremios de países como Costa Rica, Guatemala, República Dominicana y Colombia, que unidos, hoy representan cerca del 65% de la producción global de fruta, indica un comunicado de las organizaciones bananeras.
El conglomerado, que reúne al 60% de la producción bananera de Ecuador, celebró recientemente un evento denominado Banana Day con el que buscó transmitir a la comunidad internacional los últimos avances en materia de uso de pesticidas, responsabilidad de productores y consumidores, así como las medidas adoptadas contra nuevas enfermedades como el Fusarium (FocR4T).
Fuente: Efe / swissinfo.ch