"La campaña de exportación de cítricos argentinos ya se inició con envíos a Rusia y Hong Kong, y va a tomar fuerza la semana que viene”, indicó el presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), José Carbonell, en declaraciones a Télam.
“Las expectativas de producción de limón son a la baja por cuestiones climáticas de, por lo menos, entre un 10% o 15% hasta los 1,1 millones de toneladas. Hemos recuperado el mercado europeo, pero con una serie de requisitos e imposiciones que van a limitar un poco la exportación. Confiamos en el desarrollo de otros mercados”, puntualizó Carbonell. “En naranjas confiamos que puede haber una pequeña subida en la producción, con buenas expectativas de exportación por buenos precios y en mandarina confiamos en una campaña similar a la del año pasado”.
Carbonell saludó la reapertura del mercado de la UE para los cítricos argentinos tras la suspensión de las importaciones el año pasado por la detección de lotes afectados con Mancha Negra en puertos españoles. No obstante, los requisitos impuestos para reabrirlo “son de duro cumplimiento", remarcó. “Van a suponer aumento de los costos, inspecciones en campo, empaques, en puertos de origen y una parte que resulta especialmente dura es que en el momento que fuera la detección de mancha negra u otra enfermedad cuarentenaria, cae inmediatamente toda la fruta proveniente de esa unidad productiva y eso involucra a fruta que puede estar viajando en los barcos presta a llegar a destino. Es una condición muy dura, muy riesgosa y cuya consecuencia económica puede ser muy grave”.
Además, indicó: “Tenemos una fuerte prevención con España. Si actuaron del modo que actuaron el año pasado, este año con un precio más bajo en el limón es de esperar que redoblen sus esfuerzos. Ya hay entidades que requirieron a Bruselas medidas más duras en caso de que haya detecciones para Argentina”.
“De acá al futuro y para preservar los volúmenes que representaba la UE para nosotros, estamos empezando trámites con Cancillería para intentar generar un nuevo protocolo para que los países miembros se segmenten, como pasó en Estados Unidos”, anunció el presidente de Federcitrus. “Los países nórdicos, Bélgica o Alemania, por ejemplo, no tienen ninguna preocupación propia en ese tipo de enfermedades cuarentenarias porque no tienen citrus”.
En estos dos últimos años los cítricos de Argentina han conseguido la apertura de importantes mercados, como Estados Unidos y China. “También acaba de abrirse Vietnam, reabrirse Indonesia y estamos buscando la apertura del mercado chileno. Queda por desarrollar el mercado mexicano y el de India. Creemos que este año va a ser de consolidación de los mercados que se abrieron el año pasado”, concluyó Carbonell.
Fuente: agritotal.com