En el marco del webinar “Cerezas 2021: desafíos y oportunidades tras una temporada compleja”, organizado por Yentzen Group y el Comité de Cerezas de Asoex, diferentes expertos del sector realizaron un completo análisis de la pasada temporada de cerezas chilenas 2020-2021 y proyectaron los futuros desafíos de esta industria.
Un rumor perjudicial para la campaña
Ignacio Caballero, director de Marketing de ASOEX, destacó que si bien la temporada de la cereza chilena 2020-2021 cerró con más de 50% de incremento (cifrando 352.783 toneladas), su desarrollo y precios se vieron impactados por la difusión en redes sociales chinas de un rumor sobre la detección de COVID-19 en empaques de cerezas importadas. A ello se sumó la llegada de fruta de menor calidad y de calibres menores.
“Esta noticia infundada y que nunca fue confirmada por las autoridades chinas se replicó rápidamente en redes sociales, llegando a más de 965 millones de impresiones entre el 22 y 24 enero. Se perdieron 2 a 3 días de ventas en el momento clave de la temporada, acumulándose mucha fruta”, destacó Caballero.
No obstante, el profesional destacó que el impacto habría sido mucho mayor de no ponerse en marcha rápidamente una campaña de promoción para recuperar la confianza de los consumidores e incentivar el consumo.
Proyecciones y desafíos
Claudio Vial, gerente general de Ranco Cherries, indicó que por el lado de la oferta de cerezas, la superficie en producción para los próximos 5 años está definida por lo ya plantado, “salvo que cambie la tasa de renovación y arranque de huertos existentes. Así, la producción para el año 2025 sería de 55.000 hectáreas con una producción de 130 millones de cajas de cerezas, lo cual significará un incremento de 15% anual del volumen. En tanto, se estima una producción de 60.000 hectáreas, con un volumen exportado de 145 millones de cajas, pudiendo crecer a 200 millones, si se mantiene el actual ritmo de plantaciones".
Un punto analizado por los expositores tuvo relación con la necesidad de diversificar los mercados. A este respecto, Vial realizó una proyección en la cual quedó en evidencia, que aunque se potenciaran las exportaciones a mercados diferentes a China que representaran para 2025-2026 el 24% del total del volumen exportado, el mercado chino continuaría siendo importante con el 76% del total, y un crecimiento de 55%, respecto al 2020.
En este sentido se plateó la necesidad de realizar esfuerzos para diversificar, pero partiendo de la base de hacerlo con productos que cumplan con calidad que los mercados y consumidores requieren. Coincidente con ello, Cristián Tagle, presidente del Comité de Cerezas de ASOEX, dijo que el estándar de calidad es un punto que comenzará a trabajar el comité, así como también a definir el futuro y desafíos del sector, donde es vital la participación de más empresas.
Fuente: simfruit.cl