¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Grandes supermercados británicos y europeos amenazan con boicotear a Brasil por la deforestación en el Amazonas

En una carta abierta a los diputados y senadores del Congreso Nacional de Brasil, un grupo de 38 grandes supermercados y productores alimentarios británicos y europeos firmantes, entre quienes figuran grandes cadenas de supermercados como Tesco, J Sainsbury, Marks & Spencer o Aldi, amenazaron el miércoles con boicotear los productos producidos en Brasil tras la reaparición de un proyecto de ley que, según afirman, propiciaría una mayor deforestación de la selva amazónica.

El conjunto de entidades firmantes considera "extremadamente preocupante" la presentación en abril del proyecto de ley 510/21 tras la retirada el año pasado de una propuesta similar, respaldada por el presidente Jair Bolsonaro, a la que ya se habían opuesto. Esta medida, subrayan, presenta "amenazas potencialmente aún mayores para la Amazonía que antes".

El texto "prevé la regularización de tierras, mediante venta o concesión de derecho real de uso, de las ocupaciones" informales en terrenos pertenecientes al estado federal desde el 25 de mayo de 2012, según su descripción en la web del senado brasileño. "Además, amplía el área susceptible de regularización hasta 2.500 hectáreas" y "renuncia a la necesidad de inspección previa del área a regularizar, que podrá ser sustituida por una declaración del propio ocupante".

Pese a anunciar durante la cumbre climática virtual organizada el 22 de abril por el presidente estadounidense Joe Biden que Brasil buscará la neutralidad de carbono para 2050, el ultraderechista Bolsonaro no ha hecho nada para desalentar la explotación de la selva amazónica para la agricultura o la minería.

"A lo largo del último año, hemos asistido a una serie de circunstancias que han provocado unos niveles extremadamente altos de incendios forestales y deforestación en Brasil", denuncian los firmantes en la carta abierta.

“Quisiéramos reiterar que consideramos a la Amazonía como parte vital del sistema terrestre que es esencial para la seguridad de nuestro planeta, además de ser una parte fundamental de un futuro próspero para los brasileños y toda la sociedad”, señalaron las entidades.

"Las protecciones existentes y las designaciones de tierras consagradas en la legislación brasileña han sido fundamentales para que nuestras organizaciones confíen en que nuestros productos, servicios, inversiones y relaciones comerciales en Brasil están alineados con los compromisos que tenemos como empresas ambiental y socialmente responsables, y que nuestros clientes y grupos de interés esperan de nosotros", expusieron, indicando que si estas desaparecen no tendrán más remedio que reconsiderar su apoyo y uso de la cadena de suministro de productos agrícolas brasileños.

La deforestación en cifras
En 2019 y 2020, la deforestación amazónica ascendió a 10.700 km² y 9.800 km², respectivamente. Sus mayores niveles desde 2008, según datos oficiales.

 

Fuente: nacion.com

Fecha de publicación: