¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El Cabildo de Gran Canaria destina 660.000 euros en ayudas para compensar las pérdidas por la polilla guatemalteca

Un total de 224 productores de papas de Gran Canaria afectados por la polilla guatemalteca (Tecia solanivora) han recibido 660.000 euros de subvención por parte de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo para minimizar las pérdidas producidas por esta plaga cuarentenaria.

Según ha informado este jueves el Cabildo en un comunicado, las ayudas irán destinadas a la retirada y eliminación de las papas afectadas a través de una vía habilitada por la institución en los Ecoparques, el control biológico mediante una pequeña avispa autóctona (Copidosoma koehleriuna) enemiga natural de la polilla, así como para la rotación de cultivos con leguminosas y cereales y la adquisición de trampas y productos fitosanitarios autorizados para combatir la plaga.

Además de las subvenciones, se han retirado 1.258.890 kilogramos de papas sin coste para los agricultores en 13 municipios de la isla.

Asimismo, se ha realizado un monitoreo de la plaga con la colocación de 116 trampas por toda la geografía insular (103 en campo y 13 en almacén) e impartido 9 charlas a 166 personas afectadas sobre programas de control, entre otras acciones.

El Cabildo recuerda que otra plaga que ha requerido de su actuación es la mosca de la fruta, para la que se repartieron 17.425 mosqueros a 150 solicitantes con la finalidad de paliar el problema de la pérdida de producción y calidad de la fruta afectada, fundamentalmente frutales de hueso, subtropicales y cítricos, aunque también se ha detectado en caquis, nísperos e higueras.

Por último, desde Sector Primario han tenido que hacer frente, junto con la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) al picudo negro de la platanera y al mal de Panamá. Se han realizado detección de parcelas y cultivos afectados mediante muestreo, así como recogida de muestras para su caracterización, ha expuesto la nota.

 

Fuente: canarias7.es

Fecha de publicación: