¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

"Brexit" y posibles efectos en los envíos chilenos de frutas a su segundo destino dentro Europa

El 4 de mayo se celebró el webinar “Impacto y actuales consecuencias del brexit para la industria frutícola chilena”. “Creemos que es importante conocer cuál es proceso que se vive actualmente en Europa, especialmente en Reino Unido, relacionado al brexit y sus posibles impactos en la importación de frutas. Durante la temporada 2019-2020, Chile exportó un total de 553.432 toneladas de frutas frescas a Europa. Reino Unido es el segundo destino de nuestras frutas dentro del continente europeo, con la recepción de 107.705 toneladas”, precisó Ronald Bown, durante la apertura del evento.

¿Qué está en juego con el brexit?
Natalia Santos-García, directora de política comercial en Freshfel Europe, explicó que Reino Unido tiene una gran dependencia del abastecimiento de frutas y verduras, ya que su producción nacional cubre solo el 26% de la demanda. El suministro de la UE representa el 38%, mientras que el de países no pertenecientes a la UE supone el 36%. “El suministro internacional ha tenido una dinámica positiva los últimos años, con un aumento promedio del 2% en relación con los volúmenes de países de fuera de la UE”, destacó.

Según la directora, los principales desafíos y oportunidades del brexit para el comercio hortofrutícola podrían resumirse en cuatro niveles: aranceles; procedimientos y administración para la importación; condiciones de importación y logística y normas de origen.

En cuanto a los aranceles, reveló que hoy Reino Unido tiene sus propios aranceles de OMC (UK Global Tariff-MFN). “A primera vista parecen ser muy parecidos a la UE, pero hay que enfocarse en los detalles, como el redondeo a la baja. Por ejemplo, en el caso de los arándanos el arancel de la UE es de 3,2%, mientras que Reino Unido con el redondeo bajan a 2%, lo que podría afectar la competencia y los precios. En segundo lugar, la simplificación de sus aranceles también hay que verla con atención, pues varían de forma estacional”.

En lo referido al mantenimiento de los aranceles preferenciales, como es el caso de Chile, puntualizó que “con el redondeo a la baja se reduce esta ventaja arancelaria”.

En cuanto a las condiciones de importación, señaló que por ahora se mantienen casi en su mayoría como la UE, “pero de seguro cambiarán más. Ahora Reino Unido pondrá sus propios LMR y sustancias activas, lo cual nos hace estar atentos”, puntualizó.

En aspectos logísticos, Natalia Santos-García, explicó que el acuerdo UE y Reino Unido no tiene “acumulación diagonal”, lo que quiere decir que no habrá cadena de suministro triangular en la que un producto pase por un país y luego siga destino a Reino Unido, pues el arancel no se mantendrá.

Finalmente, remarcó que, en cuanto a los productos orgánicos, Reino Unido tendrá su propia certificación al respecto.

 

Fuente: simfruit.cl

Fecha de publicación: