El coronavirus ha puesto de actualidad las pruebas PCR; sin embargo, esta técnica de biología molecular basada en la reacción en cadena de la polimerasa, desarrollada en los años 80 del siglo pasado, lleva décadas utilizándose en diversos sectores alejados de la medicina como la investigación, la paleontología e incluso en la agricultura, donde permite diferenciar cultivares y diagnosticar virus en productos hortícolas.
Como comentó Pedro Ruiz García, presidente de la Cooperativa Granada La Palma, en la última Sección de Innovación de Agropopular, en La Palma llevan haciendo pruebas PCR a productos como el tomate desde hace varios años.
“Hace diez años hubo mucha incidencia con el Escherichia coli en Europa y el Consejo Rector de la Cooperativa decidió montar un laboratorio propio”, detalló Ruiz García, donde además se realizan más de 15.000 análisis en seguridad alimentaria, de agua, químicos y organolépticos. “En la parte fitopatológica decidimos analizar mediante pruebas PCR los virus hortícolas”.
A su juicio estas pruebas “son fundamentales para hacer un diagnóstico rápido” y, gracias a ellas, ya han analizado 34 virus. “Secuenciamos la molécula del ADN o ARN, realizamos una descripción del tipo de virus que tiene una plantación con el departamento técnico y a partir de ahí hacemos una prescripción a los agricultores, es decir, las medidas que tienen que tomar de cara a los siguientes años”, indicó.
Finalmente, señaló que actualmente hay un virus muy agresivo que afecta a los tomates y que aunque por ahora está en Italia, la Cooperativa analiza constantemente las semillas, desinfecta las cajas de campo y los agricultores tienen que tener mucha precaución cuando pasan de un invernadero a otro. “Aunque no haya entrado por ahora en España, estamos muy preocupados por este virus y la PCR es fundamental para diagnosticarlo”, concluyó.
Fuente: agropopular.com