El último informe dado a conocer por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Chile), el pasado 7 de mayo, advierte que se registraron 256 sismos en el volcán Hudson, por lo que se decidió extender la alerta amarilla ante esa actividad. Los días de mayor actividad sísmica fueron los pasados 17 y 23 de abril.
El informe oficial precisó que la acción sísmica es de largo periodo, con una energía “por sobre su umbral base”, mientras que los eventos que generan las fracturas de las rocas son considerados moderados. En caso de una reactivación volcánica, se esperan procesos como “emisión de cenizas” y “reactivación de lahares (flujo de agua que mueve rocas)”.
En este escenario, desde Los Antiguos, conocida como la capital nacional de la cereza, señalaron a La Opinión Austral que en el transcurso del fin de semana las autoridades municipales continuaron trabajaron en el Plan de Contingencia que ha sido oportunamente consensuado con el Gobierno de la provincia de Santa Cruz.
Asimismo, preparan un plan estratégico que permitirá a la comunidad –en caso de cualquier eventualidad– contar con las herramientas necesarias para enfrentar la realidad y que no se repita lo sucedido hace 3 décadas.
En 1991 el volcán Hudson protagonizó una de las más violentas y duraderas erupciones de la historia de Chile. Entre el 8 y el 15 de agosto de ese año, el volcán expulsó unas 2.500 toneladas de cenizas volcánicas que cubrieron extensas áreas de Chile y de la provincia argentina de Santa Cruz, cubriendo un área de 150.000 kilómetros cuadrados.
Fuente: laopinionaustral.com.ar