¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Asaja Almería: "Los acuerdos comerciales deberían estar adaptados a los costes de producción europeos"

La superficie de tomate en Almería cae un 16% en los últimos 9 años

De acuerdo con los datos aportados por Asaja Almería, la provincia andaluza ha perdido un 16% de la superficie destinada a la producción de tomates en invernaderos en los últimos 9 años, lo que corresponde a un total de casi 2.000 hectáreas.

En un comunicado, la organización agraria asegura que la falta de rentabilidad este cultivo y la imposibilidad de hacer frente a la competencia de Países Terceros, especialmente Marruecos, ha puesto muy difícil a estos agricultores aguantar con una producción cuyo coste se ha incrementado un 13% en ese periodo. "Y todo eso a pesar de ser un producto protegido en el acuerdo comercial entre la Unión Europea y dicho país", puntualiza Asaja Almería.

Hace ya nueve años que la Unión Europea ratificaba, con la oposición del sector, el acuerdo comercial con Marruecos. "En su momento, ya desde Asaja advertíamos de las consecuencias y las pérdidas que iba a generar el acuerdo tal y como estaba planteado, pues ya por entonces las denuncias de posible fraude, de falta de control en los aranceles, de cupos sobrepasados… eran constantes. Y hoy día lamentablemente seguimos igual", explican.

"La sensación de indefensión de los agricultores es total, ante este y el resto de los acuerdos comerciales porque Europa sigue sin querer oírnos", señala desde Asaja Almería su presidente, Antonio Navarro.

La pérdida de la superficie de cultivo de un producto tan tradicional como el tomate en Almería no solo se ciñe a los invernaderos; su cultivo se ha perdido "casi totalmente también al aire libre en el Levante", aseguran desde la organización. "La menor superficie de tomate conlleva el incremento de otras producciones, como pimiento, calabacín o pepino, provocando así el desajuste de la oferta, y que este acuerdo pueda tener nuevas víctimas".

Revisión de los acuerdos comerciales
Como señala la organización, en este periodo Almería ha perdido gran parte de su posicionamiento en el mercado de tomate. "A Marruecos le sale rentable el acuerdo porque con un precio de entrada de 0,46 ya gana, pero aquí en Almería no", afirma la organización agraria. Por ello, expone que los acuerdos comerciales deberían estar adaptados a los costes de producción europeos, "solo así se puede contribuir a solucionar el problema".

Además, Asaja reclama, ya que Reino Unido tiene su propio acuerdo con Marruecos, que el actual se revise tanto en los cupos como en los precios de entrada, que deben adaptarse a la situación real y hacer diferenciaciones con especialidades como el tomate cherry. "El tablero ha cambiado y, por lo tanto, las reglas del juego deben hacerlo también, por eso hacemos un llamamiento al Ministerio de Agricultura y a los eurodiputados españoles para que promuevan esta revisión del Acuerdo".

 

Fuente: sevilla.abc.es

Fecha de publicación: