El primer despacho de limones argentinos enviados hacia la Unión Europea tras la reapertura de las exportaciones de cítricos llegará en los próximos días a los Países Bajos. Se trata de un cargamento de 75 toneladas, repartidas en 3 contenedores, provenientes de una finca de Tucumán que participa en el Programa de Certificación de Cítricos para Exportación a la Unión Europea.
Tras meses de negociaciones con las autoridades fitosanitarias europeas, Bruselas finalmente dio el visto bueno a los cambios introducidos en el país al sistema de certificación, lo que permitió reanudar los envíos, después la suspensión de las importaciones en agosto de 2020 por la detección de lotes afectados con mancha negra en cargamentos que habían llegado a puertos españoles.
Para la actividad citrícola argentina la reapertura es clave; tanto para los productores de limones de Tucumán como para los productores de cítricos dulces (naranja, pomelo, mandarina) del Litoral.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, junto al presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Carlos Paz, y el segundo del organismo de calidad agroalimentaria, Carlos Milicevic, estuvieron presentes durante la certificación del embarque.
Como explicó el ministro Basterra en entrevista, en 2020 la Unión Europea dejó de importar cítricos argentinos debido a que la gestión anterior había decidido tercerizar el control sanitario de estos productos, y destacó "la eficiencia con la que ha trabajado el Senasa para retomar esa responsabilidad que le cabe al Estado".
Basterra resaltó también el rol del Estado en el control fitosanitario para "garantizar la sanidad de los productos cítricos argentinos" y pronosticó que les "augura un buen año esta posibilidad de recuperar el mercado europeo".
Por su parte, el titular del Senasa, recordó que el país tuvo una "auditoría muy minuciosa de la Unión Europea en febrero", y el logro es producto de eso y de "presentar toda la documentación y las propuestas para reforzar el servicio".
Sobre el proceso llevado a cabo, Carlos Paz subrayó que se ha reforzado con personal, con vehículos, hicimos acuerdos con el INTA y con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, en Tucumán. Y enfatizó: "Minimizamos la posibilidad de cargas con la enfermedad mancha negra, que Europa considera cuarentenaria".
Fuente: cronista.com