El Ministerio de Agricultura de Cuba (Minag) anunció este jueves que, debido a las sanciones económicas endurecidas de Estados Unidos y a la pandemia, el sector agrícola cubano sufrió pérdidas entre abril y diciembre de 2020 por más de 330 millones de dólares.
Esos perjuicios se suman a los ya existentes por el impacto del embargo financiero y comercial que imposibilita introducir carbón vegetal, café, tabaco o miel cubanos en el mercado estadounidense, dijo en rueda de prensa Moraima Céspedes, representante del Minag.
Cuba importa más del 80% de los víveres que consume, lo que representa un gasto anual de 2.000 millones de dólares, según datos oficiales. Una cifra muy elevada en un país en el que más de la mitad de la producción agropecuaria está en manos del sector no estatal, que tiene cultivado el 66% de la tierra, indicó el economista cubano Omar Everleny en su artículo “Apuntes para un propósito de la agricultura cubana”, publicado en el portal Oncuba.
El Gobierno aprobó en abril 63 medidas para “potenciar la producción de alimentos”, una prioridad en este momento en Cuba, donde los altos precios de los víveres y el difícil acceso han sido motivo de descontento popular durante muchos años. De hecho, el reordenamiento del sector agrícola para aumentar la producción de alimentos, asunto considerado de “seguridad nacional”, es parte de las reformas económicas impulsadas en 2011 por el expresidente Raúl Castro.
Fuente: efeagro.com