¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perú impulsa una campaña para prevenir la llegada de la plaga del dragón amarillo

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus) impulsan la campaña #YoMeZumo, que tiene como objetivo concienciar a los productores y la población sobre el impacto negativo que podría generar la plaga del dragón amarillo o Huanglongbing (HLB).

Esta plaga, considerada la enfermedad más destructiva para los cítricos en el mundo, ya ha generado millonarias pérdidas económicas en Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, México, Estados Unidos y otros países.

Al respecto, el gerente general de ProCitrus, Sergio del Castillo, indicó que, de llegar dicha enfermedad al país, aun contando con un programa fitosanitario, las pérdidas serían notables. De hecho, según un estudio del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), alcanzarían los S/454.572.952.

El contrabando de plantas por la frontera de Ecuador representa el mayor riesgo de ingreso del vector portador de la enfermedad (Diaphorina citri). Por ello, Senasa vigila las zonas críticas y, de manera conjunta con ProCitrus, ha efectuado prospecciones en búsqueda del insecto transmisor. Además, ha brindado capacitaciones a los productores.

La aparición de esta plaga también generaría un impacto negativo en los puestos de trabajo vinculados a las cadenas de servicios, transporte, acopio, empacado, distribución y comercio de los cítricos, y afectaría a las inversiones privadas y las economías regionales.

 

Fuente: agraria.pe

Fecha de publicación: