¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
La Fundación Ambiental Nacional Alejandro de Humboldt de Ecuador pone en marcha un plan de reforestación productiva

“Con esta iniciativa buscamos cambiar el rumbo agrícola de Ecuador y llevarlo a un entorno orgánico ambiental”

La tierra y el agua son más que solo recursos; son capitales naturales, esenciales para la agricultura, y su degradación no solo representa un indicador ambiental o ecosistémico, sino que es determinante para las condiciones de desarrollo social y económico de las poblaciones que viven en las zonas afectadas. En Ecuador, los fenómenos de la desertificación y la sequía, asociados al cambio climático y a un manejo inadecuado de los recursos en la agricultura, están adquiriendo un carácter preocupante en las provincias de El Oro, epicentro de la producción global de banano, Loja y Azuai, y por ello desde la Fundación Ambiental Nacional Alejandro de Humboldt de Ecuador han puesto en marcha un programa de reforestación por áreas de cultivo.


Áreas recuperadas con cacao y banano.

“Nuestro proyecto está enmarcado en el desarrollo de cultivos sin deforestación”, comienza a explicar José Uyaguari representante Fundación en Ecuador. “Vemos que el cambio climático y la deforestación ha venido ahondando en nuestro medio ambiente y ha impactado en nuestras cuencas hidrográficas. El río Jubones, uno de los principales ríos de la provincia de El Oro, tiene unos niveles cada vez menores de agua. Nuestro objetivo es hacer un plan estratégico, de la mano con agentes gubernamentales, como los ministerios, las prefecturas, las alcaldías e instituciones como las universidades, para la reforestación de todas esas cuencas, que abarcan las 3 provincias: El Oro, Loja y Azuai”.

“Tratamos de recuperar las zonas que ya están impactadas por la agricultura a un nivel crítico mediante un plan de reforestación productiva asociado a la libre reforestación en las zonas protegidas con plantas de banano, café y caco fino y de aroma”, añade Néstor Canelón, de la estación internacional Las Losas de Manabí.


Plantas madres para el banco de germoplasma de cacao fino y de aroma.

“Asimismo, en realidad en Ecuador no se ha venido haciendo un manejo de conservación de suelos y aguas. Vamos a ayudar a los pequeños y medianos agricultores cerca de las cuencas y a darles capacitación para que comprendan el problema, guiarles para que ellos sepan cómo hacer una reforestación productiva, de manera que así podremos ayudarles a incrementar sus niveles de ingresos económicos. Como país netamente agrícola, estamos muy preocupados porque, si no, cómo podremos seguir ofreciendo un producto de alta calidad a los mercados donde mandamos nuestra fruta”, señala José Uyaguari.

“Con esta iniciativa buscamos cambiar el rumbo agrícola de nuestro país, y llevarlo a un entorno orgánico ambiental”, destaca José. “Estamos ahondando con productores y asociaciones, para guiarles en este manejo de conservación del suelo y del agua en el cultivo de bananos y para ayudarles en la búsqueda de mercados”.


Charlas a productores, enseñándoles prácticas orgánicas ambienta-les y recuperación de suelos para hacerlos productivos.

“La actividad agrícola de producción de banano en cantidades gigantescas, con la que proveemos al mercado europeo, está causando problemas ambientales que tenemos que corregir desde la base, desde el pequeño y el mediano productor, porque la educación forma parte de la conservación”, señala Néstor. “Además, hay que recordar que las aguas que salen de las plantaciones que permiten esa producción las devolvemos al Océano Pacífico, dentro de la corriente de Humboldt, una de las más importantes del planeta, que la administran 3 países: Chile, Perú y Ecuador”.

Favorecer un cambio estructural por la soste-nibilidad ambiental y socioeconómica es un trabajo arduo “pero no imposible”, resalta Néstor. “Para eso necesitamos dar a conocer al mundo lo que se está haciendo, que conoz-can nuestra labor desde la Fundación Nacio-nal Alejandro de Humboldt en Ecuador y sean además conscientes del pasivo ambiental y social que queda en Ecuador de la actividad agroindustrial bananera con la que ofrecemos diariamente a todo el mundo fruta de la mayor calidad. Y necesitamos también apoyo para poder darle continuidad a este proyecto, porque solos no lo podemos hacer”.
(Foto: plantación de banano en recuperación orgánico forestal)

“Por ello, invitamos a todas las cadenas de supermercados en Europa a que se sumen a esta iniciativa, y dentro de nuestro programa ecoturístico, que exportadores, importadores, gerentes de mercado... se animen a venir y a conocer qué estamos haciendo por esa fruta de alta demanda en el mercado europeo”.

La Fundación Ambiental Nacional Alejandro de Humboldt Ecuador, es parte de la Fundación Internacional Alejandro de Humboldt para el fomento de la cooperación internacional en materia de investigación. “En los próximos días vamos a firmar alianzas con las Universidades de Machala y de Manabí en relación con los bancos de germoplasma, para producir semillas de banano de alta calidad, y para la mejora del cacao criollo”, adelanta Néstor. “Además, queremos darle las gracias públicamente al Presidente Laso por haber dado en Ecuador el paso a la transición ecológica, así como al prefecto Clemente Bravo, ya que en los próximos días estaremos firmando un convenio de cooperación ambiental para el resguardo de las cuencas hidrográficas para consumo humano y para agua de uso agrícola, tratadas de entrada y de salida”.


Viveros de plantas madres para la reproducción en el campo con origen orgánico desde la semilla.

Para más información:
Fundación Ambiental Internacional Alejandro de Humboldt Ecuador
José Uyaguari
Tel.: +59 3968151340
juyaguari@fundhumboldtec.org
Néstor Canelón
ncanelon@fundhumboldtec.org