En la Vega del Guadalquivir a su paso por Sevilla, Agrícola Ruiz Valero –socio de la SAT Citran– concentra la mayor producción de naranjas pigmentadas no solo a nivel provincial. “Con la producción de en torno a un millón de kilos de Sanguinelli, unida además a la producción de Navel Cara Cara, Kirkwood y Ruby Valencia Late, en Agrícola Ruiz Valero y Citran lideramos la producción de naranja sanguina de toda Andalucía”, explica Juanfran Ruiz, gerente del Grupo Ruiz Valero, sentado en la oficina de la nave de la finca El Peñón de Villaverde, mientras mira a través de las ventanas a los miles de cítricos jóvenes que crecen acompañados de música.
“Llevamos muchos años en la búsqueda de calidad, de color y de sabor, y de las características de las naranjas pigmentadas que requiere el mercado. Ahora hemos establecido un campo de experimentación para estudiar las diferentes variedades y patrones y su comportamiento en la zona, con el objetivo de conseguir un catálogo amplio de variedades pigmentadas, ya sean de licopeno o de antocianinas, con el que poder cubrir la campaña en el hemisferio norte desde diciembre a junio”.
“En un convenio de colaboración con la Junta de Andalucía a través del IFAPA, en total vamos a analizar el desarrollo de 12 patrones, los más usados en esta zona más 6 traídos de Estados Unidos supuestamente tolerantes al HLB, en los que hemos injertado diferentes variedades de naranjas pigmentadas de España e Italia. Dentro de unos años, cuando los árboles ya estén dando fruta, podrán verse en un solo paseo por el campo de experimentación todas las variedades de naranjas pigmentadas de Europa”.
“La idea es volver a una agricultura tradicional pero con los medios de hoy en día”
Agrícola Ruiz Valero, junto con ARV Biodén, Agrorugil y Freshruiz, forman el Grupo Ruiz Valero, que con la producción de 17 millones de kilos de cítricos se sitúa entre los 13 mayores productores de toda España y encabeza el ranking provincial. “Agrícola Ruiz Valero es un grupo familiar que comenzaron mis padres cuando vinieron de Alcolea a la zona de Brenes en 1940”, recuerda Juanfran. “Por aquel entonces empezaron arrendando 5 cuerdas de tierra, y hoy en día en Ruiz Valero cultivamos 870 hectáreas de las cuales 630 corresponden a cítricos”.
“En los años 80, Antonio y Rafael Ruiz Valero invitaron a participar a varios agricultores de Brenes y se formó Citran, y actualmente está constituida por 9 familias. Contamos con un total de 1.300 hectáreas de producción propia”, subraya el también gerente de Citran. “Unas 150 son de fruta de hueso y en las otras 1.150 se producen cítricos; de ellas, 100 hectáreas se dedican al cultivo de naranjas pigmentadas, 80 al de pomelo, 110 a la producción de cítricos ecológicos y 30 a cítricos Demeter, a las que se sumarán próximamente 40 más que están en conversión a la agricultura biodinámica”, destaca.
“Desde que empezamos a cultivar en ecológico hace 7 años, vimos cómo el suelo, después de décadas de uso de herbicidas y pesticidas, al prescindir de estos, volvía a estar vivo; y desde entonces trabajamos para mejorar la sostenibilidad de la producción, volviendo a una agricultura tradicional pero con los medios de hoy en día”.
“Recogemos estiércol de las granjas cercanas para hacer nuestro propio compost, y utilizamos las estaciones agroclimáticas que tenemos instaladas en las fincas para tomar las decisiones de abonado y riego en tiempo real en función de los datos de temperatura y humedad del suelo, conductividad eléctrica…”.
“Por otro lado, desde hace un año estamos utilizando drones para realizar tratamientos localizados de forma no invasiva disminuyendo nuestra huella de carbono, así como para aplicar los preparados biodinámicos en nuestras fincas Demeter”, explica Juanfran mientras recorremos los campos de cítricos, donde sobresalen por encima de los árboles los posaderos de aves y se ven hoteles de insectos y plantas aromáticas. “Unido a este mejor impacto medioambiental, también queremos incidir en el impacto social a través del convenio con Fundación Anabella, con el que ya hemos ayudado a una de nuestras trabajadoras en situación de maltrato”.
“Los costes de nuestra fruta confeccionada están muy por encima de los 0,65 €/kg de las naranjas egipcias”El almacén de Citran, en término de Brenes, tiene 13.000 m² divididos en dos naves, una destinada al producto convencional y otra acondicionada para la manipulación de la fruta ecológica y Demeter. “En pleno rendimiento, trabajamos una media de 300.000 kilos diarios de fruta”, comparte Juanfran. “El año pasado llegamos a 40 millones de kilos en total, pero este año va a haber una menor producción de cítricos. Solo ahora, en la segunda parte de la campaña, faltará un 40% de fruta –para algunas variedades hasta un 60%–, pero a pesar de la falta de naranjas,
se ha parado el mercado”.
“Parece ser que, al haber menos naranja en España este año, las cadenas han querido asegurar su campaña comprando en otros orígenes. Estamos viendo naranjas egipcias puestas en Europa a 65 céntimos. Con esto, simplemente, no podemos competir”.
A la sequía, que es la responsable de la merma en la campaña de este año, y las heladas de los últimos días, se le suman el impacto de la subida de costes, los recortes de la PAC, o las desigualdades con las importaciones, remarca Juanfran. “Tanto en las condiciones laborales como en el uso de fitosanitarios. Estamos en un mercado globalizado, pero solo a nivel comercial; no en la exigencia de condiciones. Por eso, seguimos trabajando en distinguirnos de nuestros competidores de la única forma posible, con nuevas variedades de más sabor, producidas de forma sostenible”.
Para más información:
Agrícola Ruiz Valero
Calle Real, 94
41310, Brenes, Sevilla (España)