¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Quico Peiró, de Cañamás: "Uno de los desafíos es recuperar el consumo que estamos perdiendo en las naranjas"

"En apenas cinco años ha habido una transformación total de mapa del sector de los cítricos"

La campaña de cítricos españoles avanza con bajos volúmenes y menores aprovechamientos en el caso de las naranjas y, generalmente, con precios más elevados en los lineales que afectan a la demanda. Un año más, el sector de los cítricos continúa profesionalizándose con el cambio de panorama que está aportando la entrada de los fondos de capital riesgo en las últimas cinco campañas, conforme cuenta Quico Peiró, director de operaciones del Grupo Cañamás, que sostiene que uno de los desafíos será recuperar el consumo a la baja de la naranja.

En una temporada normal y contando las diferentes variedades de cítricos que comercializa Cañamás durante toda la campaña nacional y que incluyen naranjas, clementinas, mandarinas y pomelos, la compañía mueve en torno a las 110.000-125.000 toneladas anuales, siendo alrededor de un 65% de estas de producción propia, cultivadas en sus fincas de la zona de Levante y Andalucía.

“En el inicio de campaña de las naranjas estamos viendo una calidad bastante justa en cuanto a la formación de los frutos, siendo estos más alargados de lo esperado debido a las temperaturas y cambios climáticos durante la floración y formación. Sin embargo, cuentan con una calidad gustativa mejor que la del año pasado, bastante buena en términos generales”, asegura Quico Peiró.

“Es cierto que estas naranjas de inicio de campaña tienen un precio más alto en el campo, lo que, sumado al menor aprovechamiento de la fruta por las dificultades que han tenido durante la formación, repercute directamente en los precios de venta, que son más altos en los lineales y están afectando a la demanda de cítricos”, explica.

Por eso, respecto a la posible importación de otros orígenes esta campaña para completar el suministro, Quico Peiró opina: “Con los niveles de consumo que tenemos ahora mismo yo no veo demasiada necesidad de naranjas de otros países aparte de la naranja española para cubrir la demanda europea. Es más, creo que las importaciones que ya de por sí hacen los países, de esos otros orígenes, para las líneas de baja calidad, son más que suficientes para abordar la demanda normal”.

En cuanto a las clementinas, Peiró sostiene que “este año están teniendo una calidad gustativa excepcional, además de un nivel de aprovechamiento muy alto y muy buenos consumos a pesar de la subida de precios que, al igual que las naranjas, han experimentado en el campo y se han trasladado al precio final. Y la verdad es que esperamos que esta sea la tónica que se siga durante el resto de la campaña”.

En los últimos años el sector de los cítricos ha experimentado una fuerte unión de grandes empresas que forman potentes grupos respaldados por fondos de capital riesgo. “Al final, la entrada de fondos supone una profesionalización del sector y de manera muy rápida, porque el cambio se ha producido en apenas cinco años en los que ha habido una transformación total de mapa del sector. Estos cambios le dan rigor al sector citrícola, así como equilibrio y firmeza. Gracias a esa misma profesionalización, cada vez hay una mayor unidad de criterios en cuanto a temas como calidades, calibres, aprovechamientos o precios”, afirma Peiró.

“La entrada de fondos también ha supuesto un cambio vertical en toda la cadena de valor desde la dinámica de compras en el campo, pasando por los empaques en industria, hasta la dinámica de venta. Y eso es bueno para el sector, porque nos impulsa a mejorar día a día y a crear una mayor unión entre los diferentes agentes”, añade.

Entre los desafíos de esta campaña, para Quico Peiró, está, “por una parte, recuperar el consumo que estamos perdiendo en el apartado de naranjas y, por otro, mantener y privilegiar en el mercado europeo las referencias de producto español, como un producto europeo, de proximidad y con toda la seguridad alimentaria”.

“Concretando un poco, creo que la promoción de los cítricos españoles por parte de los agentes implicados en la interprofesional es ahora mismo la principal reivindicación que debe hacer el sector citrícola para recuperar consumos y dinamismo de nuestros productos en el mercado”, concluye.

Para más información:
Maria Canet
Departamento Comercial
Cañamás Hermanos, S.A.
Camí Aigua Blanca, S/N
46780 Oliva. Valencia. España

T: +34 962 852 000
maria.canet@satcv.com
www.canamas.com