¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

California resiente la falta de capacidad naviera por el desvío de las rutas a México

La confiabilidad de los itinerarios de las líneas navieras en la ruta transpacífico continúa siendo un problema, manteniéndose entre el 50% y el 55%, según el analista Jon Monroe. Este desafío se debe en parte a que la mayoría de los buques están siendo redirigidos hacia México, buscando aprovechar las ganancias potenciales en nuevos mercados, una estrategia potenciada por las circunstancias de la covid.

El 11 de mayo, CMA CGM introdujo ocho buques de 4.000 TEU en la ruta China-México, que podrían haber sido empleados en la ruta China-Estados Unidos para mejorar la confiabilidad y capacidad. Cosco Shipping /OOCL y MSC también están expandiendo servicios hacia México, respondiendo a la creciente demanda de friend-shoring en el país. Esta situación refleja condiciones similares a las vividas durante la pandemia en la costa oeste de Estados Unidos, donde la falta de capacidad ha llevado al surgimiento de operadores especializados como Hede, que ofrece servicios de Shanghái a Los Ángeles, y Sea Lead, con un nuevo servicio Vietnam-Estados Unidos.

Por otro lado, el Canal de Panamá está experimentando una vuelta a la normalidad tras anunciar el reinicio de 32 tránsitos diarios antes de lo previsto. Sin embargo, Monroe cuestiona la durabilidad de esta normalización ante el impacto de El Niño y la regulación que reserva el 50% del agua dulce para el pueblo de Panamá. Esta situación plantea un dilema para el canal, que debe equilibrar su rol como fuente de agua potable y como vía crítica para el comercio global.

En cuanto a las ganancias de las líneas navieras, Monroe destaca un cambio significativo en las expectativas para 2024. Después de pronósticos sombríos, los resultados del primer trimestre han llevado a una revisión al alza en las previsiones de beneficios, pasando de una pérdida de US$700 millones en el cuarto trimestre de 2023 a una ganancia de US$5.600 millones. Este cambio es reflejo de un aumento de más del 150% en las tarifas desde principios del segundo trimestre, anticipando un año excepcional para el transporte marítimo de contenedores a nivel mundial.

Fuente: mundomaritimo.cl

Fecha de publicación: