¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

¿La sostenibilidad sigue siendo una opción o se está convirtiendo en una condición de compra?

Las ventas totales de alimentos en los Países Bajos crecieron un 9,5% en 2023. Las ventas de etiquetas independientes, sin embargo, aumentaron bastante más, un 22%. Estas ofrecen a los consumidores opciones sostenibles, pero algunas etiquetas de calidad, como On the Way to PlanetProof, son condiciones de compra en supermercados y no siempre están visibles para los consumidores. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿sigue siendo la sostenibilidad una opción? ¿Y quién asume los costes?

El sector hortofrutícola ha avanzado mucho. El Retail Quality Label Monitor de la empresa de investigación Circana muestra que las cuotas de venta de las frutas y hortalizas On the Way to PlanetProof aumentaron más del 22% de media, especialmente gracias a las patatas y las hortalizas. La etiqueta Organic EU también siguió creciendo, sobre todo en fruta. Estas cifras incluyen todos los supermercados excepto Aldi y Lidl. Estas cadenas utilizan On the Way to PlanetProof como condición de compra para los productos hortofrutícolas holandeses. Por tanto, es probable que la cuota de ventas de las etiquetas sea aún mayor de lo que se dice.

Estas cifras de crecimiento de las etiquetas de calidad indican que la demanda de los consumidores impulsa el aumento de la sostenibilidad del sistema alimentario, afirma el director de cadena de True Food Projects, Maurits Steverink. Cuanto mejor se conozca la etiqueta, más gente estará dispuesta a pagar un precio más alto. Una etiqueta debe adquirir notoriedad y valor emocional para crear una base de consumidores fieles y justificar ese precio más elevado. En la actualidad, empresas como FrieslandCampina y HAK intentan dar a conocer la etiqueta On the Way to PlanetProof, sobre todo en el sector lácteo.

El Gobierno holandés también presta atención a los esfuerzos de sostenibilidad de los supermercados. El Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Seguridad Alimentaria ha puesto en marcha un dashboard de sostenibilidad de supermercados cuyo objetivo es ofrecer más transparencia. En él se muestran las acciones de Organic EU, On the Way to PlanetProof, Fairtrade y Rainforest Alliance, entre otras. También muestra los esfuerzos de Albert Heijn, Aldi, Jumbo, Lidl y Plus en 2022.

Los grandes mercados de venta de los supermercados se vuelven esenciales para la transición hacia la sostenibilidad. Según Steverink, las marcas de distribuidor están más avanzadas en sostenibilidad que las marcas de fabricante. Mientras que las marcas de fabricante suelen tener sus propias normas de sostenibilidad, las marcas de distribuidor optan más a menudo por etiquetas independientes, que son transparentes y reconocidas por los consumidores.

La transparencia es vital, y los supermercados pueden certificarse en la Cadena de Custodia de On the Way to PlanetProof. Aldi, Dirk, Jumbo y Lidl cuentan con esta certificación para los productos hortofrutícolas. Cada uno de ellos debe designar un empleado con el cometido de garantizar que se cumplan todos los requisitos, y sus sedes son auditadas dos veces al año. Eso garantiza que toda la cadena de productos sin envasar cuente con la certificación PlanetProof, desde el campo hasta el lineal.

Muchos supermercados holandeses ponen PlanetProof como condición de compra para las frutas y hortalizas. La certificación de la cadena de custodia, sin embargo, ofrece flexibilidad a la hora de vender productos envasados o no. Esto, no obstante, no garantiza que todas las frutas y verduras del supermercado estén etiquetadas, lo que puede confundir a los consumidores.

También existe un debate en torno a la compensación de los productores por su inversión adicional para cumplir las exigencias de las etiquetas de calidad. Stichting Milieukeur elaboró un sistema de compensación aprobado por la Autoridad de Consumidores y Mercado a principios de mayo. Se trata de una tasa que aporta claridad y contribuye a crear un mejor modelo de ingresos para los agricultores sostenibles sin aumentar significativamente los precios al consumidor.

Fairtrade y PlanetProof son dos sellos que trabajan con primas para el sector primario. Fairtrade paga a la cooperativa o comité de productores una prima fija y ofrece precios mínimos garantizados para los productos.

Maurits insta al sector hortofrutícola holandés a no jugar el papel de víctima en la transición hacia la sostenibilidad, sino a tomar decisiones para obtener mejores resultados junto con el retail. La tendencia hacia la sostenibilidad cobra cada vez más fuerza y ofrece la oportunidad de participar de forma activa en el mercado como actor de la cadena. Los proveedores deben reforzar su posición y actuar como marcas de fabricante.

En conclusión: parece que la sostenibilidad es cada vez menos una opción y más un requisito de compra. Los supermercados son fundamentales en esta transición, y los consumidores están dispuestos a pagar más por productos etiquetados como sostenibles. La transparencia y una compensación justa a los productores son imprescindibles para que el sistema sea justo y eficaz.


Fotos de On the Way to PlanetProof

Para más información:

Maurits Steverink
True Food Projects
www.truefoodprojects.nl

On the Way to PlanetProof
www.planetproof.eu