¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Ángel Cebriá, responsable de ventas de sandía en Anecoop:

“La sandía española afronta una creciente competencia de países terceros y un posible cambio en normativas para fruta cortada"

Finalizada la recolección de sandía en los invernaderos de Almería, la campaña continúa desde principios de junio en el norte de la provincia, en la Región de Murcia y también en la Comunidad Valenciana en estos momentos. Por ahora, los rendimientos están siendo más bajos de lo previsto por la predominancia de calibres pequeños. Se espera que la llegada del calor en toda Europa y los eventos deportivos internacionales este verano terminen de impulsar la demanda.

"Inicialmente, teníamos prevista una producción de alrededor de 145.000 toneladas, pero lo más probable es que esta cifra se vea algo reducida finalmente, ya que los rendimientos por metro cuadrado están siendo más bajos de lo que esperábamos por la falta de calibres grandes", explica Ángel Cebriá, responsable de ventas de sandía en Anecoop

Los precios para la sandía de invernadero han sido altos. "Tuvimos un inicio temprano este año y temperaturas suaves en primavera, lo cual ha favorecido un buen desarrollo de las plantas y de la calidad, a pesar del menor calibre. Por otra parte, aunque las temperaturas no eran suficientemente altas en destino, la demanda pudo absorber bien la oferta disponible y mantener buenos precios", recuerda Cebriá.

Las cotizaciones se han ajustado a la baja conforme han ido entrando al mercado producciones de otras zonas, ya que el calor ha tardado en venir y la demanda no ha sido boyante. No obstante, el comercial de Anecoop confía en que "la entrada del verano y eventos como la Eurocopa y más tarde las Olimpiadas contribuirán a impulsar las compras de sandía".

Alemania y España vienen siendo los principales destinos para las sandías sin semillas Bouquet de Anecoop, seguidos por Francia y República Checa, en una lista de más de 20 países.

De acuerdo con Ángel Cebriá, la sandía española se enfrenta a diversos retos como el resentimiento del consumo en los últimos años, el solapamiento cada vez mayor con el hemisferio sur, el aumento de la competencia de países terceros y el cambio ya anunciado en la normativa para la venta de fruta cortada en España.

"Venimos de dos campañas totalmente atípicas en las que, por circunstancias del clima, ha faltado producto y cuyos precios han sido, por tanto, más altos para los consumidores, que ya soportan el peso de la inflación en general. Esto ha afectado al consumo de sandía, pero estamos seguros de que lo recuperaremos si seguimos evolucionando en variedades que continúen mejorando la calidad gustativa y la cadena de costes nos permite mantener un nivel de precios asequibles al consumidor", sostiene Ángel Cebriá.

"Hacemos frente, por otro lado, a un cada vez mayor solapamiento con producto del hemisferio sur en mercados europeos, como es el caso de Brasil, que este año es posible que empiece ya en agosto. Senegal también está alargando su calendario y compite con más líneas del mes de abril, tanto nacionales como internacionales", señala Cebriá.

"En el Mediterráneo, y coincidiendo con nosotros, Marruecos tiene su hueco con sandías alargadas tipo Dumara, pero no hay que perder de vista a Turquía, que está enfocándose cada vez más, en materia varietal, en la exportación a Europa. Hace unos años no se oía acerca de las sandías turcas como competencia para nosotros, pero este año ya se está notando su presencia y su gran capacidad de producción", avisa el responsable de ventas de sandía de Aneccop.

Por último, está en marcha una nueva normativa que exigirá a las cadenas de supermercados y tiendas de alimentación una zona homologada para cortar la fruta en mitades y cuartos y poder venderla.

"Tanto las tiendas de la gran distribución como los mercados tradicionales venden sandía y melón en mitades y cuartos, cortados en zonas habilitadas y aprobadas por Sanidad, en el mismo establecimiento. Las piezas se envuelven en film y se exponen en los estantes, en los que suele haber mucha rotación. Esto permite a los consumidores llevarse piezas de menor tamaño y económicas y facilita su consumo a unidades familiares más pequeñas. Con esta nueva normativa, que muy seguramente incurrirá en mayores costes para los establecimientos, podría haber un impacto en la comercialización de sandía y melón y cambios en los hábitos de consumo, que se dirigirían más a sandías medianas y mini, para las que necesitamos un mayor desarrollo varietal", indica Ángel Cebriá.