¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La cosecha del paraguayo riojano se ha adelantado este año

La temporada de cosecha de paraguayo en las fincas de Rincón de Soto empezó el 19 de junio, una semana antes de lo previsto, gracias a unas condiciones meteorológicas favorables. Eva Lafraya, propietaria de una de estas fincas, comenta que la primera variedad cosechada este año, denominada UFO-4, destaca por su tamaño y un dulzor excepcional, atribuido al calor y las lluvias que ha habido recientemente. A pesar de que la lluvia puede causar que la fruta se raje, ha tenido un impacto positivo en su contenido de azúcar.

Con 18 años de experiencia en el cultivo de esta fruta, Lafraya cultiva varios tipos de frutas de hueso, como nectarinas y melocotones, destinados tanto al consumo fresco como a la industria. La cosecha de paraguayo se extiende hasta agosto, para luego dar paso a la temporada de pera. Además, Lafraya es también la presidenta de la DOP Peras de Rincón de Soto.

La productora prevé una excelente campaña este 2024 en cuanto a volumen de producción de fruta de hueso, aunque destaca que el coste de mano de obra para el paraguayo es significativamente más alto en comparación con el de las nectarinas o los melocotones. Durante la cosecha, se realiza una cuidadosa selección de la fruta directamente en el árbol, desechando aquellas piezas que no cumplen con los estándares de calidad, para luego distribuirlas a nivel nacional a través de la SAT Valle de Rincón.

Lafraya señala la disminución de parcelas destinadas al cultivo de paraguayo en la zona, que se achaca a los altos costes laborales. Además, subraya que la agricultura lleva aparejada cada vez más burocracia. "Dedico de tres a cuatro horas diarias. Es una barbaridad. Y yo me defiendo, pero hay agricultores que se jubilan en cuanto pueden porque la burocracia resulta insufrible, cuando antes se aguantaba hasta los 70 años", lamenta. "Cada vez hay más exigencias, restricciones, costes y no hay gente que quiera trabajar en la recolección. En mi caso recurro a magrebíes, que son expertos. Si aguantas en el campo es porque te gusta", concluye.

Fuente: larioja.com

Fecha de publicación: