¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Marruecos explora la edición genética CRISPR para aumentar la resiliencia agrícola en el norte de África

Marruecos aún no ha adoptado tecnologías de edición genómica como CRISPR, pero en la Universidad Politécnica Mohammed VI (UM6P) se están llevando a cabo las primeras investigaciones. El profesor Valentine Otang Ntui sugiere que esta tecnología podría situar al país a la cabeza de la edición genómica en el norte de África.

África se enfrenta a la inseguridad alimentaria debido a las sequías, el cambio climático y los conflictos. Las Naciones Unidas prevén que más de la mitad de los 582 millones de personas con desnutrición crónica en 2030 estarán en África. Se están aplicando diversas estrategias para mejorar la resiliencia agrícola, entre ellas CRISPR, una tecnología de edición genética. Esta tecnología permite modificar con precisión el ADN de plantas y animales, ayudándoles a adaptarse a retos medioambientales como el cambio climático.

El profesor Ntui explica que la CRISPR permite cambios genéticos más rápidos modificando elementos específicos que contribuyen a la susceptibilidad a las enfermedades. A diferencia de la ingeniería genética tradicional, la CRISPR solo edita el ADN del organismo. Este método se ha aplicado al cultivo de banano en África Oriental, donde se utilizó CRISPR para combatir la marchitez del banano por Xanthomonas eliminando un gen que favorece la infección bacteriana.

La CRISPR también ha mejorado los bananos en África Occidental al inactivar una enfermedad vírica latente en el ADN de la planta. La tecnología ofrece soluciones al "hambre oculta" de África al mejorar el contenido nutricional de los cultivos. La CRISPR también puede prolongar la vida útil de los productos, reduciendo el desperdicio de alimentos.

El escepticismo de la opinión pública sigue siendo un reto, ya que la CRISPR se clasifica a menudo erróneamente dentro de los OMG. Ntui insiste en la necesidad de mejorar la comunicación para educar al público sobre las ventajas de la CRISPR. Prevé que esta tecnología transforme la agricultura africana, siempre que haya apoyo e inversión en investigación y marcos normativos.

Fuente: Morocco World News

Fecha de publicación: