¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Dos investigadores estudian la historia de la llegada de la patata a Europa y cuándo empezó a consumirse en el continente

Los investigadores jerezanos David Caramazana Malia y Manuel Romero Bejarano han publicado un artículo en la revista Anuario de Estudios Atlánticos titulado "Nuevos datos para la historia de la patata (Solanum tuberosum) y la batata (Ipomea batatas) durante el siglo XVI. Distribución, consumo y venta de 'patatas' en Jerez de la Frontera". Este estudio aborda la llegada de la "patata" a la península ibérica, tema hasta ahora envuelto en incertidumbre. Aunque desde finales del siglo XIX se reconoce su origen americano y su exportación desde lasislas Canarias a Europa, el uso alimenticio de la patata en el siglo XVI aún no está claro.

El estudio tiene dos objetivos principales. Primero, aclarar el uso del término "patata" en las Islas Canarias y la Bahía de Cádiz. Caramazana señala que "lo primero que hay que saber es que 'patata' y 'batata' fueron sinónimos en el siglo XVI". Esto ha generado confusión sobre a qué se referían las fuentes históricas. Los autores han intentado discriminar entre "patata" y "batata" mediante el análisis de descripciones de sabor de los primeros autores.

En segundo lugar, el artículo busca documentar el uso alimenticio del tubérculo en el siglo XVI. "Cualquier noticia de la patata es importante porque la patata no se empieza a consumir por los humanos, en Europa principalmente, hasta el siglo XVIII", explican los autores. La metodología empleada incluye un estudio crítico de la etimología del término y un análisis filológico de documentos del Archivo de Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera.

Estos documentos permiten evaluar tanto la recepción marítima de productos conocidos como "patata", "batata" o "vatata", como su comercio y distribución. Aunque el intercambio se centró en Jerez, ciudades como El Puerto, Sanlúcar, Motril (Granada), Sevilla y las Islas Canarias fueron claves en la distribución, producción o recepción de estos productos.

En conclusión, la historia de la 'patata' se vincula nuevamente con Canarias y Andalucía, donde puertos comerciales conectados con Jerez de la Frontera y otras villas de la Bahía de Cádiz emergen como centros de distribución, venta y consumo del alimento desde el siglo XVIII.

Fuente: diariodejerez.es