La importación masiva de cebolla desde Países Bajos y Canadá está afectando a los cebolleros en Honduras. La apertura del mercado para la importación durante todo el año perjudica a los productores locales, especialmente porque la cosecha nacional se realiza de enero a abril. Anteriormente, las importaciones se permitían después de la cosecha local.
Gustavo Flores, productor local, explicó que "ahora está entrando producto importado que es cosecha que quedó de sobra de Holanda y Canadá, la traen a un precio más bajo del costo de producción nacional". Aunque estos precios de importación son menores, no se reflejan en el costo para el consumidor final.
La producción de cebolla es un motor de empleo en Honduras, pues genera miles de puestos de trabajo. Flores señaló que "si hay un cultivo que genera mano de obra es la cebolla, porque una manzana de tierra se le ponen 400,000 plantas de cebolla y para eso tiene que poner unas 12 personas para que siembre una área en dos días".
Además de Holanda y Canadá, la cebolla también se importa de Guatemala y México. Rolando Sosa, productor de la zona oriental, expresó su preocupación por la cosecha que comenzará a finales de marzo, temiendo no poder vender a un precio justo. "Ha habido libre exportación, normalmente se ha respetado la cosecha nacional, pero esta vez no se está respetando", comentó Sosa.
Actualmente, la cosecha se realiza en Ocotepeque, seguido por Güinope y Danlí en El Paraíso. La cosecha dura de tres a cuatro meses. Los productores aseguran que el precio justo para una bolsa de 50-52 libras debería ser de 400 a 600 lempiras, mientras que actualmente cuesta 320 lempiras.
El costo de producción ha aumentado más del 30% en los últimos dos años, influenciado por la escasez de mano de obra debido a la migración irregular. Mauricio Galo, productor de Güinope, señaló que aunque la cebolla importada es más barata, al consumidor final se le vende más caro por los costos de importación y destacó que "es producto viejo y no fresco como el nacional".
Fredis Cerrato, ministro de la Secretaría de Desarrollo Económico, explicó que la importación se decide en función del análisis de la Secretaría de Agricultura y Ganadería sobre la producción nacional y el mercado. "Ellos, de conformidad con la reglamentación, manifiestan si el mercado necesita importaciones o si está cubierto con la producción nacional", indicó Cerrato.
Fuente: laprensa.hn