La caída de la superficie de ajo en España en la última campaña ha hecho que los stocks de ajo sean significativamente más bajos respecto a las campañas anteriores en estos momentos y que los precios se disparen. Ante la falta de producto español, Europa está importando mucho más ajo de China.
"Estimamos una reducción de las existencias de ajo español de entre un 30 y 40% en comparación con los niveles habituales de los últimos cinco años", cuenta Juan Carlos Navarro, gerente de la empresa productora y comercializadora Big Garlic.
El área de cultivo en España ha descendido significativamente en los últimos años debido a varios factores convergentes. "En primer lugar, los agricultores enfrentaron pérdidas considerables tras dos temporadas consecutivas con clima adverso durante la recolección, lo que dificultó mantener la misma superficie cultivada debido al costo de inversión requerido", recuerda Juan Carlos.
"En segundo lugar, hemos experimentado un aumento en la prima de Agroseguro, junto con menores coberturas de riesgo, así como mayores restricciones de agroquímicos en Europa, lo que ha provocado un aumento de costos y una disminución del rendimiento por hectárea. Adicionalmente, el sector se ha visto afectado por el incremento de los costos energéticos y el encarecimiento y la escasez de mano de obra cualificada", explica el gerente de Big Garlic. "Esta combinación de factores ha obligado al sector a reestructurarse, ajustando los precios a la nueva realidad del mercado", sostiene.
Las ventas de ajo pelado español han caído y el sector de la IV gama atraviesa momentos complicados. "No disponemos de suficiente materia prima para cubrir la demanda global que tiene España de ajo de IV gama. Este año está siendo particularmente complejo: aunque muchos clientes comprenden y aceptan los precios excepcionalmente altos debido al encarecimiento de la materia prima, en numerosos casos no podemos satisfacer el volumen total de sus pedidos", señala el gerente de esta empresa con sede en Elche, Alicante.
Ante la escasez actual de ajo español, China está incrementando su presencia en el mercado europeo. "Aunque el principal mercado de China sigue siendo el interno, la combinación de un ligero debilitamiento en su consumo doméstico y el aumento de la demanda global les ha permitido exportar más", indica Juan Carlos Navarro.
"La preferencia en Europa sigue siendo el ajo español, pero, ante la insuficiente producción nacional para cubrir la demanda, muchos importadores están recurriendo al ajo chino a pesar del arancel completo (1,20 € por kilo más 9,6% ad valorem) que implica la importación fuera del cupo establecido por la OMC. Esto explica por qué estamos viendo notablemente más ajo chino en Europa que en años anteriores", explica el productor y exportador.
De acuerdo con Juan Carlos Navarro, se prevé que la superficie pueda recuperarse en los próximos años tras el desplome de las dos últimas campañas, aunque avisa de que el ajuste no será inmediato.
"La agricultura responde a ciclos naturales que no permiten cambios instantáneos como ocurriría en un proceso industrial. Sin embargo, como en cualquier segmento de la economía de mercado, el sector se adaptará gradualmente. El actual desequilibrio entre oferta y demanda llevará a un reajuste tanto en superficie cultivada como en precios hasta alcanzar nuevamente el punto de equilibrio, probablemente en las próximas dos temporadas", indica Juan Carlos Navarro.
Para más información:
Juan Carlos Navarro
Big Garlic
T: +34 9654331 27
M: +34 609601654
jc@big-garlic.com
www.big-garlic.com