¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Desarrollan en Chile un robot capaz de cosechar frutas delicadas

Un equipo de investigadores de Ingeniería de la UC, liderados por el profesor Miguel Torres, están desarrollando un innovador robot para ejecutar tareas agrícolas de manera autónoma. Este avance tecnológico busca apoyar el trabajo de los agricultores chilenos.

El proyecto tiene como objetivo ofrecer de un sistema robótico capaz de ejecutar labores repetitivas y demandantes, como la poda, el desmalezado, el raleo, la aplicación de fertilizantes y la cosecha de frutas delicadas como cerezas, arándanos y nectarines.

© Ingeniería UCFoto: Ingeniería UC

"Estas tareas requieren precisión y constancia. La idea es tener una herramienta tecnológica que pueda asistir a los trabajadores en labores que requieren dichas destrezas, contribuyendo a la eficiencia del sector", precisó el investigador Miguel Torres.

El profesor de Ingeniería UC adelantó que el robot en desarrollo cuenta con una base móvil capaz de desplazarse en terrenos irregulares y con dos brazos que pueden manipular elementos. Además, dijo, la propuesta tecnológica puede interactuar con el entorno de manera coordinada y colaborativa.

"Dicho diseño le permite adaptarse a las condiciones del campo y operar en espacios abiertos sin necesidad de una infraestructura específica. Para enseñarle a ejecutar sus tareas, se emplean algoritmos de Inteligencia Artificial que le permiten adaptarse y mejorar su desempeño", agregó Torres.

"Estamos trabajando en un sistema que no solo realice tareas predefinidas, sino que también aprenda y se ajuste a distintas condiciones de trabajo en el campo. El uso de IA es clave en este proyecto, ya que le otorga al robot la capacidad de tomar decisiones en tiempo real", explicó el académico UC.

Foto: Ingeniería UC

Los investigadores están perfeccionando los sensores y sistemas de percepción del robot para mejorar su capacidad de capturar información relevante y procesarla de manera eficiente. La idea es que el robot tenga un nivel de autonomía que le permita tomar decisiones óptimas en distintas situaciones.

Los robots especializados en agricultura pueden optimizar el uso de agua o fertilizantes, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la calidad de los productos cosechados. Además, este tipo de automatización es especialmente relevante para abordar la crisis hídrica y de sostenibilidad ambiental.

Para más información:
Universidad Católica de Chile
www.uc.cl

Fecha de publicación: