La evolución de las áreas certificadas para los arándanos de exportación en Perú refleja un crecimiento notable, consolidando su posición en el mercado global. Según Senasa, en la temporada 2016-2017, Perú contaba con 1.932 hectáreas, cifra que ascendió a 4.646 hectáreas en 2017-2018, un incremento de 2.714 hectáreas. Este crecimiento continuó en las siguientes temporadas, alcanzando 8.049 hectáreas en 2018-2019 y 10.714 en 2019-2020.
La expansión persistió en 2020-2021 con 13.936 hectáreas y en 2021-2022 con 16.793 hectáreas. En 2022-2023, las áreas certificadas se establecieron en 18.660 hectáreas. Sin embargo, en 2023-2024 se observó un descenso a 18.354 hectáreas, aunque el ritmo se retomó en 2024-2025, superando las 20.000 hectáreas con 20.490, un aumento de 2.136 hectáreas.
En cuanto a las variedades, Biloxi fue dominante en el mercado peruano, representando el 58% en 2016-2017 y alcanzando un pico del 66% en 2017-2018. Su participación disminuyó a 61% en 2018-2019 y a 50% en 2019-2020. Desde 2020-2021, su participación cayó al 38%, mientras que Ventura ganó protagonismo con el 34%.
Para 2022-2023, la distribución de variedades fue: Ventura 30%, Biloxi 27%, Rocío 7%, y otros 36%. La categoría "otros" se convirtió en principal en 2023-2024 con 42%, dejando a Ventura con 28% y Biloxi con 20%. Sekoya Pop emergió con un 10% de participación.
En 2024-2025, la categoría "otros" consolidó un 44%, Ventura disminuyó a 26%, Biloxi a 16%, y Sekoya Pop avanzó a 14%. El sector de arándanos en Perú demuestra ser dinámico, con cambios rápidos en el protagonismo de las variedades.
Fuente: agraria.pe