¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Reportaje fotográfico del Fruitnet Citrus Congress, en Valencia

El martes 25 de marzo tuvo lugar el primer día del Fruitnet Citrus Congress en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, cinco meses después de que la región se viera afectada por las peores inundaciones en décadas y tras las que se tuvo que posponer el evento, inicialmente planificado para principios de noviembre. La primera edición del Fruitnet Citrus Congress concentró a parte del sector citrícola español e internacional, representado por empresas productoras, importadoras y exportadoras así como de la industria auxiliar y representantes de compras de algunas cadenas de supermercado, entre otros.

© Joel Pitarch | FP.es

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico del evento

En el encuentro destacaron las ponencias y mesas redondas para tratar los temas de actualidad que más preocupan en al sector citrícola. Tras la presentación del evento a cargo de Chris White y Maura Maxwell, de Fruitnet, que hablaron del gran potencial que tienen los cítricos, se continuó con el análisis de la evolución del consumo en Reino Unido, llevado a cabo por Tom Hole, de World Kantar y en Países Bajos, por parte de Hugo A-Tjak, de Olympic Fruit.

© Joel Pitarch | FP.es

Se mostró un estancamiento en la mandarina y una alarmante caída en el caso de la naranja en los últimos años, especialmente en las generaciones más jóvenes. Se pusieron propuestas sobre la mesa para abordar posibles estrategias para impulsar y crear más momentos y formas de consumo, buscando la conveniencia. ¿Cómo pueden los productores y comercializadores identificar nuevas oportunidades de marketing para que el crecimiento sea más rentable y encontrar nuevas formas de vender a los consumidores del futuro? En la mesa redonda, además de Tom Hole y Hugo A-Tjak, participaron el alemán Stephan Wist, de Rewe, y el belga Philippe Binard, de la World Citrus Organization.

© Joel Pitarch | FP.es

Juntas, las mandarinas y las naranjas son las segundas frutas más consumidas en Europa, después de las manzanas. Sin embargo, en cuanto a información sobre salud e investigación nutricional, los cítricos se quedan atrás de otras categorías de frutas. Nele Moorthamers, representante de marketing de Zespri, y Shelly Vorster, directora de marketing de la World Avocado Organisation UK & Europe, analizaron los aciertos de los sectores del aguacate y el kiwi y cómo pueden enseñar al sector citrícola a comunicar de forma más eficaz.

Ernesto Machancoses, de Citrus Rosso, habló del ambicioso proyecto de obtención de nuevas variedades de naranjas pigmentadas con licopeno para crear una oferta más diversa y atractiva para el consumidor, tanto por las características organolépticas como por los beneficios para la salud respecto a las variedades convencionales. José Cuenca, de Avasa; David Alba, de Genesis Fresh, y Manuel Rey, de Sun World-Biogold, expusieron los avances en nuevas variedades que se ajustan más que nunca a la demanda del mercado y que están encaminados a impulsarla demanda futura y aumentar la rentabilidad.

© Joel Pitarch | FP.es

Una marca potente es clave para conectar con los consumidores, destaca en el lineal y puede ayudar a las empresas a expandirse a nuevos mercados de exportación. Así lo expusieron por videoconferencia la holandesa Marieke Appel, de Driscoll's, y Carlo Magni, de la firma neozelandesa Forward Insight and Strategy, así como José Enrique Sanz, de IGP Cítricos Valencianos, y Salvador Martínez, de Obeikan MDF, de forma presencial, quienes plantearon que realmente hay más espacio para las marcas de cítricos en los supermercados europeos y más allá. Además, Chris Johnston, de Tomra Food, hizo una demostración sobre inteligencia artificial para la clasificación de cítricos.

© Joel Pitarch | FP.es

Tras el descanso para comer, se analizaron cómo los nuevos avances en tecnología de poscosecha ayudan a las empresas a prolongar la vida útil, reducir el desperdicio y aumentar sus beneficios. Los expertos en el ámbito de la poscosecha Benito Orihuel, de Citrosol; Clara Montesinos, de AgroFresh; Enrique Gómez, de Decco; Mazim Abram, de Apeel, y Olga Dubey, de AgroSustain, debatieron algunas de las nuevas tecnologías que ayudan a maximizar el potencial de ganancias, minimizar las pérdidas y hacer que los cítricos sean más sustentables.

Existen demasiados sistemas de certificación en la industria, lo que supone una gran carga de tiempo y costos para los productores. Elena Guillén, de Farmable, y Jim Jefcoate, de Expertos en Alimentación, hablaron de cómo es posible reducir la complejidad del cumplimiento normativo y la sostenibilidad en las cadenas de suministro de alimentos frescos.

© Joel Pitarch | FP.es

El momento culminante del evento y que casi todos estaban esperando fue la mesa redonda en la que participaron Paco Borrás, conocido consultor y asesor en el negocio de los cítricos; Antonio Medina, jefe de compras de Socomo; Miguel Abril, director comercial de Anecoop, y Antonio Alarcón, CEO de Bollo Natural Fruit, en la que se habló de los grandes retos que afronta España en el sector de los cítricos, desde la caída del consumo de la naranja a la competencia en precio con importaciones más económicas y de otros orígenes, mientras que el cambio climático y la disponibilidad de agua están afectando la producción. Analizaron cómo las inversiones en innovación varietal, calidad y servicio pueden contribuir a un crecimiento rentable en el futuro.

© Joel Pitarch | FP.es

Antes del cóctel para concluir el evento, tuvo lugar la intervención de Vicente Tejedo, el secretario autonómico de Agricultura, quien analizó los retos que enfrenta la citricultura valenciana, un sector que representa el 50% de la producción española de cítricos, con 160.000 hectáreas cultivadas y una producción anual que supera los 3 millones de toneladas. Habló de la creciente amenaza de las plagas y enfermedades, de la normativa medioambiental que limita la capacidad productiva respecto otros orígenes terceros y de la falta de relevo generacional, entre otros temas.

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico del evento

En los próximos días se publicarán diversos artículos en profundidad sobre algunos de los temas abordados en el Fruitnet Citrus Congress.