¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Pasquale Mottola, de Gruppo La California (Italia)

La producción de lima en Italia está creciendo, pero las importaciones siguen siendo esenciales

"El mercado mundial de la lima está dominado principalmente por México, Brasil, India y Egipto. México es el mayor exportador, seguido de Brasil, con Europa y Estados Unidos como principales destinos de exportación. En los últimos años, la demanda de lima ha crecido entre un 4 y un 6% anual, debido a su uso en cocina, coctelería, cosmética y farmacología, gracias a sus propiedades antioxidantes y su alto contenido en vitamina C", afirma Pasquale Mottola, director comercial de Gruppo La California (GLC), que opera en el Centro Agroalimentario de Nápoles-CAAN y en todo el país.

"En el precio de la lima influyen factores ambientales como las enfermedades, los huracanes y la sequía, que pueden provocar escasez de producto y subidas de precio. El consumo de este cítrico es mayor en primavera y verano, sobre todo en Italia, donde el calor favorece los cócteles y la cocina internacional. También aumenta el interés por las limas ecológicas, apoyado por una mayor concienciación sobre la sostenibilidad".

© Richard Semik | Dreamstime

"En Europa, y especialmente en Italia, la producción local de lima está aumentando, sobre todo en regiones meridionales como Calabria, Apulia y Sicilia, gracias a unas condiciones climáticas favorables. Sin embargo, la producción nacional sigue sin satisfacer la demanda, lo que hace necesarias las importaciones de México y Brasil", prosigue Mottola. El Gruppo La California empezó a incluir la lima en sus productos hace unos años, comprándola a través del norte de Europa en lugar de directamente a los productores de Brasil y México. "Este planteamiento gradual ayuda a consolidar la posición del producto en el mercado y a acostumbrar a los clientes a él".

En la actualidad, la empresa maneja unos seis o siete palés de limas a la semana, con el objetivo de aumentar los volúmenes en el futuro a través de conexiones globales de importación. "La lima se incluyó en el surtido en la temporada 2023/24, tras un análisis de las tendencias de crecimiento del producto, de forma similar a lo que ocurrió con los aguacates. La demanda de limas varía estacionalmente, pero aumenta a ritmo constante, sobre todo en la época de buen tiempo. Las ventas que actualmente se concentran en Italia podrían duplicarse en el futuro".

En cuanto a los precios, el mercado de la lima está caracterizado por fluctuaciones. Durante los meses de invierno, el precio de venta ronda los 1,45 euros/kg", explica Mottola. "Los consumidores prefieren las limas de color verde oscuro y están dispuestos a pagar más por esta calidad. Sin embargo, en verano, cuando aumenta la demanda, incluso los cítricos menos perfectos encuentran mercado. Un precio competitivo y un color verde intenso son fundamentales para mantener las ventas, ya que el precio de las limas menos atractivas puede ver caer rápidamente".

© Kwangmoo | Dreamstime

Este año, los volúmenes de limas importadas del norte de Europa se han mantenido bastante estables en comparación con años anteriores, ya que esta región es uno de los principales importadores de limas. "Sin embargo, debido a las bajas ventas durante el invierno, el norte de Europa está ejerciendo presión para aumentar las exportaciones a Italia, lo que podría provocar una bajada de los precios".

En cuanto a los retrasos logísticos, aunque ha habido algunos en los envíos procedentes de Brasil, no han tenido un impacto significativo. "Las empresas con grandes existencias, como las de los Países Bajos, gestionan los retrasos de unos días sin problemas. La situación solo se vuelve crítica si las existencias son escasas y los barcos sufren retrasos prolongados, pero, por el momento, los almacenes están bien surtidos", concluye Mottola.

Para más información:
www.gruppolacalifornia.com