La segunda jornada de la feria Fruit Attraction São Paulo se desarrolló con una mayor afluencia de público en comparación al día inaugural. Los pasillos del recinto ferial mostraron un notable incremento de visitantes, incluidos productores locales, representantes institucionales y compradores del mercado interno.
© Diana Sajami | FP.es
Durante el día, Guilherme Coelho, presidente de Abrafrutas, participó en un foro donde reiteró la relevancia del evento para el sector: "Fruit Attraction São Paulo ya se consolidó como la mayor feria de frutas de Sudamérica", afirmó. Destacó también la presencia de más de 30 pequeños productores del Valle de São Francisco, apoyados por el SEBRAE, quienes participaron con el objetivo de establecer vínculos comerciales.
© Diana Sajami | FP.es
Además del estado de São Paulo, se hicieron presentes otras regiones brasileñas como Pernambuco, Bahía y Maranhão, representadas por productores y comercializadores locales. Según comentaron algunos asistentes, la feria les ha servido como plataforma para acceder tanto al mercado nacional como a contactos internacionales.
A nivel internacional, se observaron stands de países como Chile, con énfasis en la promoción del kiwi, y la presencia puntual de empresas de Argentina, Francia, Italia, Turquía, Grecia, Egipto, Países Bajos, Portugal. En el caso de Perú, únicamente la empresa Agro Exportaciones Perú Foods estuvo representada, con productos como el espárrago.
© Diana Sajami | FP.es
En varios stands se identificó la figura de intermediarios o brokers que operan en el mercado brasileño, adquiriendo fruta de diferentes orígenes latinoamericanos para su distribución local. Esta dinámica fue constante durante la jornada, con reuniones orientadas al abastecimiento del mercado interno de Brasil.
© Diana Sajami | FP.es
Por otro lado, se destacó la ausencia de países como Colombia, México, Guatemala, Panamá y Costa Rica. Algunas fuentes consultadas mencionaron que, si bien el mercado brasileño ofrece oportunidades, la logística sigue siendo un desafío. En particular, se señalaron las demoras en puertos y los costos del transporte terrestre, que si bien es más rápido, representa una inversión mayor para los exportadores.
La jornada dejó en evidencia el creciente interés por el mercado brasileño tanto desde el ámbito nacional como internacional. Sin embargo, también subrayó la necesidad de superar barreras logísticas para facilitar un flujo comercial más eficiente entre los países de la región.