Hace seis semanas que se inauguró oficialmente el nuevo almacén frigorífico de Maersk en la Maasvlakte II de Róterdam y los primeros lotes de naranjas egipcias ya se encuentran en su almacén frigorífico. Según Leon van Vliet, jefe de obra de estas nuevas instalaciones para cross-docking y almacenamiento frigorífico, el almacén se llenará del todo en las próximas semanas.
© Andries Gunter
El almacén frigorífico tiene una superficie total de 35.000 m², dividida en una sección de congelación, una sección farmacéutica y una zona de almacenamiento frigorífico específica para frutas y hortalizas con 12.275 espacios para palés. En sus ocho cámaras frigoríficas, la fruta se almacena a distintas temperaturas. Y la cosa no acaba en el almacenamiento, subrayó Van Vliet durante una visita ofrecida a representantes de la prensa internacional. También se ofrecen servicios con valor añadido, incluyendo controles de calidad, clasificación, envasado y reenvasado. De hecho, pronto llegará la primera máquina para el envasado de cítricos y aguacates en mallas.
© Andries GunterLeon van Vliet.
"Nuestra gran ventaja es la agilidad con la que operamos. Gracias a nuestra ubicación junto a la terminal, somos 'el primer puerto de entrada de la carga' que llega a Róterdam". Esto convierte a la naviera en competidora de los almacenes frigoríficos holandeses. "En las reuniones con Nekovri no me reciben exactamente con los brazos abiertos", comenta Van Vliet. "Pero hemos estado escuchando con atención a nuestros clientes y, con estas instalaciones, los envíos, la función de hub y el almacenamiento frigorífico estarán todos bajo un mismo techo. Esto nos permitirá procesar la carga de una manera muy eficiente, gestionar reenvíos u ofrecer servicios logísticos adicionales antes de su posterior distribución".
© Maersk
Red Gemini
Para agilizar sus procesos, Maersk apuesta cada vez más por la integración de redes y servicios. La red Gemini —resultado de una colaboración entre Maersk y Hapag-Lloyd para la mayoría de rutas comerciales Este-Oeste— está ya operativa. Como la mayoría de incidentes se producen en los puertos o en los transbordos, la iniciativa Gemini se centra en minimizar estos cuellos de botella. Maersk está abordando esto con una reducción del número de hubs, tal y como explicó en una reciente presentación. El número de terminales principales se está reduciendo a siete para minimizar el impacto de cualquier incidente. Gracias al menor tiempo de tránsito y a una mayor flexibilidad de los servicios de enlace, mejora la fiabilidad del servicio.
Esta semana, el buque de metanol de doble combustible Adrian Maersk llegó por primera vez al puerto de Róterdam, lo que supone un gran paso para la red Gemini. El buque tiene 351 metros de eslora, 54 metros de manga y una capacidad de 16.452 TEU. Stephanie Pullings Hart, vicepresidenta ejecutiva y directora de operaciones (COO) de Nestlé, ha sido la persona elegida para el bautizo del portacontenedores. Nestlé envía el 100% de su carga marítima de Maersk bajo el sello de ECO Delivery Ocean, que utiliza combustibles alternativos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Los buques de doble combustible son fundamentales para los planes de descarbonización de Maersk. El bioetanol y el emetanol pueden contribuir a reducir las emisiones de GEI entre un 65% y un 90% en comparación con los combustibles fósiles convencionales, dependiendo de la materia prima y del proceso de producción.
© MaerskBautizo del Adrian Maersk.
La prensa internacional ha tenido ocasión de visitar la terminal APM y ser testigos de este hito en la terminal totalmente automatizada más avanzada del mundo. Alrededor del 80% de los movimientos de las grúas están automatizados, mientras que el resto de operaciones manuales se gestionan a distancia. La tecnología de elevación dual garantiza una mayor estabilidad, lo que permite trabajar incluso en condiciones meteorológicas adversas. Cada grúa está equipada con spreaders dobles, lo cual permite descargar y cargar dos contenedores de 40 pies de manera sucesiva.
© Maersk
Sala de control
Cuando se descargan los contenedores, se almacenan apilados para su posterior distribución por barcaza, ferrocarril o camión. Cada modalidad tiene una capacidad disponible específica, lo que se traduce en un excelente rendimiento de la terminal y una disponibilidad inmediata de los contenedores. Los periodistas también tuvieron la oportunidad de echar un vistazo a la "sala de control", el "corazón de la terminal", desde donde se manejan a distancia las grúas de gran calado con un joystick.
Con sus 5.500 expertos en software, la naviera podría casi considerarse como una empresa tecnológica. "Realizamos una encuesta que ha revelado que el 80% de los clientes considera la inestabilidad geopolítica como el mayor riesgo. El 20% restante probablemente mencionaría los aranceles a la importación", comenta Ole Trumpfheller, de Maersk. "Los incidentes de los últimos dos o tres años no tienen precedentes. No hay más que pensar en el canal de Suez, el canal de Panamá, las guerras o los efectos cotidianos del cambio climático".
© Andries Gunter
Para Maersk, la digitalización y las integraciones son la respuesta para sobrevivir a esta "tormenta perfecta". Gracias a recientes adquisiciones, la empresa está centrando ahora sus esfuerzos en el mercado del comercio electrónico, además de en el envasado de naranjas, lo que demuestra que la naviera considera que la logística va mucho más allá del transporte de A a B. La propia empresa denomina a esta práctica "control de activos y plataformas digitales en toda la cadena de suministro de extremo a extremo".