"La investigación en el sector de los cítricos tiene muchos objetivos que alcanzar: por ejemplo, últimamente ha crecido el interés por las mandarinas sanguinas". Así lo afirma Marco Caruso (investigador del CREA de Acireale), que será uno de los coordinadores de la sesión "Cítricos" en el VIP (Varieties International Project) de Macfrut, (Rímini, 6-7 de mayo de 2025) junto con el profesor Stefano La Malfa, de la Universidad de Catania.
© Marco Caruso, CREA
"La pigmentación que da a la piel y a la pulpa un color rojo está cada vez más buscada también en el extranjero. En CREA tenemos varios experimentos en marcha, pero también en el extranjero están trabajando en este carácter, por ejemplo, en España y Corea. El color rojo de la pulpa no es un mero hecho estético, ya que las antocianinas, los pigmentos responsables de esta coloración, son potentes antioxidantes", explica Caruso.
"Años de evaluaciones de híbridos pigmentados obtenidos por CREA han demostrado que la coloración antociánica, estimulada por las bajas temperaturas, varía significativamente en función de la zona de cultivo. El reto actual es obtener nuevas variedades de mandarina sanguina que tengan una coloración estable y uniforme, y que dependan cada vez menos de la acumulación de frío".
© Marco Caruso, CREA
Aunque el aspecto exterior es importante, el carácter sin semillas es ahora una característica indispensable de todos los cítricos de nueva creación. También es prioritario ampliar la oferta varietal de mandarinas tardías.
Y sobre el papel de la investigación, "es indispensable una estrecha colaboración entre las instituciones públicas de investigación y las empresas privadas, porque el mercado decidirá el éxito de una variedad", señala Caruso. "También hay que desarrollar selecciones capaces de adaptarse a los extremos meteorológicos actuales y que tengan resistencia a las principales fisiopatologías y fitopatologías, como la mancha marrón causada por la Alternaria alternata, cada vez más extendida por todo el país. El agricultor quiere cítricos fáciles de cultivar y productivos, el consumidor los quiere buenos, fáciles de pelar y sin semillas: lo cierto es que no es fácil encontrar el equilibrio adecuado".
© Marco Caruso, CREA
El pomelo también está en el punto de mira de varios programas de mejora en todo el mundo, entre ellos el del CREA. "En los últimos años, el consumo de pomelo ha disminuido mucho en todo el mundo debido a los problemas causados por las furanocumarinas, una clase de sustancias muy presentes en este cítrico y que pueden interactuar negativamente con ciertos grupos de fármacos. Por este motivo, muchos grupos de investigación trabajan en la creación de híbridos de pomelo con un bajo contenido en furanocumarinas".
"La adaptabilidad de las selecciones al entorno y al clima es crucial en la investigación", concluye Caruso. "Y por eso es muy importante colaborar con los agricultores para una comparación continua sobre cómo reaccionan al estrés las plantas sometidas a prueba y cómo se adaptan a los distintos entornos de cultivo".
Para más información
www.macfrut.com/nursery
Programa V.I.P.
www.crea.gov.it