¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Reportaje fotográfico

Fruit Attraction São Paulo finaliza con fuerte presencia del Cono Sur y ausencia de varios países latinoamericanos

La segunda edición de Fruit Attraction São Paulo 2025 concluyó con una participación destacada de países del Cono Sur, especialmente Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, así como de algunos actores europeos como Italia, Grecia, Egipto y Países Bajos. Sin embargo, llamó la atención la ausencia de varios países tradicionalmente exportadores de frutas en América Latina, como Colombia, Perú, Ecuador, México, Panamá y Costa Rica.

© Diana Sajami | FP.es

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico

Brasil, anfitrión de la feria, tuvo una presencia protagónica tanto a nivel institucional como comercial. Destacó la promoción del aguacate tropical, una variedad local de gran tamaño y sabor más dulce, así como el impulso a la producción y consumo de la variedad Hass, aún poco conocida entre los consumidores brasileños. Asociaciones locales promovieron incluso productos derivados como helados de palta y capacitaciones sobre el cultivo de esta fruta.

© Diana Sajami | FP.es

Chile presentó su oferta de kiwis y manzanas, mientras que Argentina se enfocó en cítricos como naranjas y mandarinas. Grecia también mostró su producción de kiwis, y el limón brasileño fue uno de los productos más promovidos en la feria, especialmente con miras al mercado estadounidense.

© Diana Sajami | FP.es

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico

Respecto al mango, la uva y el limón, se identificaron como las frutas con mayor protagonismo en esta edición. Empresas como Gran Valle, especializadas en la producción de uvas y mangos, señalaron que, debido a la situación actual del comercio internacional, priorizan el mercado local y aprovechan breves ventanas de oportunidad para exportar, limitándose a periodos específicos del año.

© Diana Sajami | FP.es

Entre las dificultades compartidas por varios expositores brasileños destacaron los problemas logísticos, como demoras en transporte marítimo, altos costos de sobreestadías en puertos y falta de mano de obra. Esto ha llevado a muchos exportadores a optar por mercados más cercanos en Sudamérica, donde el tiempo de tránsito es menor.

© Diana Sajami | FP.es

La situación de México también fue mencionada en relación con recientes ajustes arancelarios en su comercio con Estados Unidos. Esto podría motivar a exportadores mexicanos a buscar nuevos mercados, lo que plantea nuevos escenarios competitivos para otros países latinoamericanos, especialmente en productos como el limón.

© Diana Sajami | FP.es

Aunque la feria dejó en evidencia el dinamismo y la diversidad de la oferta frutícola del Cono Sur y algunos países europeos, también reflejó la complejidad actual del comercio internacional de frutas, marcada por obstáculos logísticos, cambios en políticas comerciales y una reconfiguración de los mercados prioritarios para muchos exportadores.

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico

© Diana Sajami | FP.es