Es probable que los precios del aguacate se mantengan altos en un futuro próximo. México, que está enviando principalmente desde Michoacán, normalmente representa alrededor del 90% de la oferta de aguacate disponible en los Estados Unidos en esta época del año (y el 80-85% durante todo el año). Sin embargo, en este momento, se ha reducido a tan solo alrededor del 75% de la disponibilidad.
¿A qué se debe? Durante toda la temporada ha sido difícil acelerar el flujo de suministro, ya que en México el cultivo ha enfrentado un calor primaveral extremo, seguido de una temporada de lluvias más intensa y prolongada. Dicho esto, David Billings, de Stonehill Produce Inc., afirma que, a raíz de haberse reducido la fase inicial del cultivo y del lento desarrollo de las fases posteriores, el sector se ha visto obligado a convencer a los productores para que cosechen antes de lo habitual, así como a sacar el máximo partido de los orígenes alternativos, que en los últimos meses solamente han tenido una aportación mínima.
"Ha sido un calvario desde principios de año", manifiesta Billings. Tras las Navidades, la incapacidad de acumular existencias dejó un profundo agujero que llenar justo cuando estaba a punto de comenzar el tirón anual del Super Bowl.
Mientras tanto, los precios del aguacate ya eran altos porque, desde el principio, los productores, a los que les quedaba un mes más de crecimiento del cultivo por delante pero que cosecharon temprano, podían exigir un valor compensatorio por su pérdida de carga salarial. La urgencia y el volumen demandado para el Super Bowl empeoraron las cosas. "Se cortó más fruta temprana y se le puso un precio que compensara la oportunidad perdida, y en tal volumen que, para el resto de la temporada, no podría seguir el ritmo de la demanda en términos de desarrollo", explica Billings.
© Stonehill Produce
Añade que una forma sencilla de medir la madurez de la cosecha es a través de las lecturas de materia seca. En la actualidad, la cosecha está registrando una materia seca cercana a 30. En años anteriores, para estas fechas, la materia seca se situaba normalmente entre 30 y 35 aproximadamente, aunque esto puede ocurrir mucho antes, dependiendo del tamaño de la primera fase (loca) del cultivo. "Una loca grande permite un desarrollo más completo y una acumulación de aceite en las fases posteriores que aún no hemos visto esta temporada", indica Billings.
Actualización de las estimaciones de cosecha
Por este motivo, tras la recolección de la fruta antes de que tenga tiempo de engordar más, el sector ha ajustado ya tres veces la estimación de cosecha. "Puesto que la demanda va por delante del ritmo de desarrollo de la fruta, es probable que se continúe pidiendo un precio más alto para compensar esa ganancia de peso perdida", dice Billings.
Lo que podría cambiar las cosas y quitarle algo de presión a México podría ser la cosecha de California, que este año es de buen tamaño. "Sin embargo, muchos de los productores de California están empezando mucho antes y recogiendo más volúmenes de lo que sería normal. También en este caso, están cortando fruta que aún no ha alcanzado el tamaño adecuado y, de hecho, con ello están reduciendo el tamaño de la cosecha", subraya Billings. Dicho esto, incluso con los ajustes de cosecha de ambas regiones, sigue habiendo fruta suficiente para abastecer la demanda normal.
© Stonehill Produce
Otros orígenes
También se espera que este año Perú empiece a enviar fruta antes, probablemente este mes, en lugar de en mayo o junio, como venía siendo habitual. También se espera que Colombia empiece a enviar fruta en mayo. "Ha sido difícil con México, y para evitarlo, creo que muchos más clientes gravitarán hacia California en la medida de lo posible y hacia Perú y Colombia", opina Billings.
El reto, sin embargo, será trabajar con México, que domina el mercado. "Seguramente, todo dependerá de cuánto esté dispuesto a gastar el mercado estadounidense en fruta mexicana. Eso es lo que estamos mirando para el próximo trimestre", dice Billings. Además, ya esta semana, existe la posibilidad de que se apliquen aranceles del 25% a los productos que entren en Estados Unidos procedentes de México; esos aranceles están en pausa hasta el 2 de abril.
Para más información:
David Billings
Stonehill Produce Inc.
Tel.: +1 (949) 488-9613
billings@stonehillproduce.com
www.stonehillproduce.com