¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Bioplanet - Biogard

Una mariquita, protagonista en la lucha biológica contra los pulgones

La mariquita Propylea quatordecimpunctata representa una solución eficaz en el control biológico de los pulgones. "Una de las características distintivas de los pulgones es su capacidad para reproducirse muy rápidamente, ya que son especies de reproducción en gran medida partenogenética, lo que significa que las hembras pueden producir directamente neánidas sin ser fecundadas por los machos. Esto les permite proliferar rápidamente y colonizar las plantas en grandes cantidades", explica Stefano Foschi, de Bioplanet (ahora parte de CBC Europe srl - Div. BIOGARD).

La lucha biológica mediante auxiliares se basa en la actividad de parasitoides y depredadores, que se utilizan de forma preventiva o ante la primera presencia del fitófago, precisamente por la rapidísima capacidad de los pulgones para colonizar las plantas y la consiguiente dificultad para frenar las colonias ya bien formadas.

Foschi prosigue: "Por regla general, con los parasitoides se realizan pequeñas sueltas repetidas, a menudo teniendo en cuenta el contexto vegetal que rodea al cultivo, aprovechando incluso los pulgones no presentes directamente en el cultivo para aumentar las poblaciones útiles y tenerlas fácilmente activas en el propio cultivo".

© Bioplanet

Los depredadores, en cambio, las mariquitas en particular, necesitan por definición presas para alimentarse y establecerse permanentemente en el cultivo: es, por tanto, más fácil emplearlos y ver resultados con infestaciones ya evidentes, lo que puede parecer irreconciliable con la necesidad del productor de tener plantas donde la infestación de pulgones nunca sea alta.

© Bioplanet"Sin embargo, el axioma de que el empleo de mariquitas solo está ligado al uso 'curativo' en infestaciones manifiestas de pulgones queda un tanto desmentido en el caso de algunas especies y, en particular, de Propylea quatordecimpunctata. Se trata de una pequeña mariquita muy común en los hábitats europeos. Se alimenta principalmente de pulgones, que depreda tanto en estado larvario como adulto, pero también está adaptada a alimentarse parcialmente solo de polen".

A diferencia de otras especies similares más conocidas y de mayor tamaño, Propylea frecuenta las plantas incluso cuando las presas no son numerosas, por lo que puede actuar como factor de control de baja densidad para el fitófago. Si las colonias de pulgones se vuelven numerosas, es capaz de reaccionar reproduciéndose rápidamente, hasta formar grandes poblaciones.

"Esta flexibilidad de comportamiento la hace adecuada para sueltas tempranas especialmente en cultivos de invernadero como pimiento, berenjena, melón y pepino, pero también fresa y otros para los que el umbral de daño causado por los pulgones no permite sueltas 'curativas' de otros depredadores. Propylea también puede introducirse como medida preventiva, de forma similar a lo que ya se hace con los parasitoides, con varias sueltas sucesivas a partir de los primeros momentos de 'riesgo' o de las primeras evidencias del fitófago en las plantas, pero sin temer bajadas de temperatura, ya que la especie ya es activa a 15 °C. En los últimos años, Bioplanet ha observado un aumento de la demanda de Propylea, sobre todo en el norte de Europa, en cultivos hortícolas donde el uso consolidado de parasitoides por sí solos no siempre ha generado una respuesta rápida", señala el experto.

"En tales contextos, la inclusión de Propylea como depredador aumenta las perspectivas de control al añadir un nuevo factor de contención, alternativo o, incluso mejor, complementario a los propios parasitoides. Por esta razón, estamos preparando campañas promocionales para el periodo primaveral sobre los productos comerciales Lea 100 y Lea 250, con el fin de promover el conocimiento y el uso de Propylea en las próximas infestaciones de pulgones", concluye Foschi.

Para más información © BioplanetCBC (Europe) S.r.l. Div BIOGARD
via Zanica, 25
24050 Grassobbio (BG)
+39 035 335313
infobiogard@cbceurope.it