¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Paul Rice, de Fair Trade USA:

"Los productos del comercio justo están en auge"

Bananas. Frutos rojos. Tomates. ¿Qué tienen en común estos tres productos?

Paul Rice, fundador de Fair Trade USA y autor del nuevo libro Every Purchase Matters, disponible a partir del 8 de abril, sabe que estos tres productos son los tres principales del comercio justo o Fair Trade. "El año pasado, los productos de comercio justo crecieron en Estados Unidos más de un 32%. Es la categoría que más crece en la actualidad. Ahora mismo, los productos de comercio justo están en auge", afirma Rice.

En esta entrevista, Rice reflexiona sobre el desarrollo de los productos de comercio justo en Estados Unidos y dónde se sitúa el comercio justo en el clima económico actual, entre otras cuestiones

¿Qué es Fair Trade?
Fair Trade es una norma rigurosa en el sector de los productos agrícolas que se refiere a los aspectos sociales, laborales y medioambientales. "Hay más de 200 criterios de cumplimiento que analizan cómo tratan las empresas a su mano de obra, el desarrollo social en las comunidades de origen y las prácticas y la gestión medioambientales", explica Rice. En pocas palabras, cuando las explotaciones cumplen la norma de Fair Trade y superan la auditoría anual, se les permite utilizar el sello de certificación en los productos.

© Fair Trade USA"Ahora mismo, los productos de comercio justo están en auge", afirma Rice (derecha). Fotos: Fair Trade USA.

A su vez, las cadenas de la gran distribución pagan una prima (2 centavos de dólar por libra o 4,41 centavos por kilo), que se reintegra a los trabajadores agrícolas, quienes deciden en qué gastarla: por lo general, en proyectos comunitarios de promoción de la salud, la educación, iniciativas de agua limpia, etc., que benefician a los trabajadores y sus familias. "En general, se trata de un poderoso planteamiento de abastecimiento ético que permite a las empresas canalizar los recursos hacia la comunidad de productores", afirma Rice.

Fair Trade USA es uno de los dos sellos de certificación más importantes: fue fundado por Rice en 1998 y tiene alrededor del 92% de cuota de mercado en el sector estadounidense del comercio justo. También existe la etiqueta de certificación Fair Trade International, que predomina en Europa.

A su vez, esa etiqueta certificada indica a los consumidores si una empresa ha participado en prácticas de comercio justo. "Estamos asistiendo a un crecimiento espectacular del interés de los consumidores por los productos sostenibles, respaldado tanto por los estudios de consumo como por el comportamiento en el mercado de las frutas y hortalizas etiquetadas", destaca Rice.

Productos agrícolas y comercio justo
Fair Trade USA certifica aproximadamente 60 productos agrícolas, y parece que el crecimiento del comercio justo es continuo. "Las ventas de frutas y hortalizas de comercio justo —y en todas las categorías de productos— crecieron durante las dos últimas recesiones y durante la primera presidencia de Donald Trump", explica Rice. "La evidencia sugiere que los consumidores que se preocupan por las cuestiones sociales y ambientales pueden recortar en algunas compras, pero no recortan en productos socialmente responsables que hablan de lo que les importa en el mundo".

En frutas y hortalizas, los tres principales productos certificados son bananas (en gran parte en asociación con Dole), frutos rojos (en gran parte en asociación con Driscoll's) y tomates (en gran parte en asociación con NatureSweet y marcas como Wholesum Family Farms). "Walmart es el mayor vendedor de tomates de comercio justo del mundo. Hemos conseguido una tracción real en tomates, sobre todo de México, pero también de Estados Unidos. Además, el éxito de Walmart con los tomates le está llevando a explorar otra gama de productos", indica Rice.

© Fair Trade USAFair Trade USA certifica unos 60 productos, y el crecimiento del comercio justo parece continuo.

Tras estos tres productos se encuentran los aguacates, un producto para el que los retailers, en particular Whole Foods y Costco, entre otros, están pidiendo a los productores que obtengan la certificación Fair Trade.

Pero, ¿por qué obtener esta certificación? ¿Qué ganan exactamente los retailers y otros clientes? Para empezar, es una diferenciación de marca. "La certificación abre las puertas al escrutinio de una auditoría anual para que podamos verificar esas buenas prácticas y luego recompensar a ese productor que, posiblemente, está gastando más dinero en producir de forma responsable, pero que compite con los que no cuidan de sus trabajadores", argumenta Rice.

Fair Trade funciona para las empresas
En última instancia, sostiene que la certificación Fair Trade es beneficiosa para las empresas. "Siempre he creído que si no funcionaba para la empresa, no funcionaría para el trabajador agrícola y el agricultor. Intentamos crear un modelo en el que todos salgan ganando: desde el consumidor, que obtiene un producto delicioso y saludable, hasta el trabajador agrícola, que consigue un mejor salario, y el agricultor, un mejor precio", manifiesta Rice.

Uno de los aspectos en los que los agricultores constatan los beneficios del comercio justo es en el mantenimiento de la mano de obra. Rice dice que, según NatureSweet, la retención de trabajadores en las fincas mexicanas es ocho veces superior a la media del sector. "Los trabajadores quieren trabajar en una explotación Fair Trade donde se les trata con dignidad, sus salarios son mejores y tienen esta prima que les permite invertir en proyectos que les benefician a ellos y a sus familias", señala Rice. "Si las empresas pueden retener a los trabajadores, tienen menos costes de contratación. También gastan menos dinero en formar a nuevos trabajadores, y su productividad es mayor porque tienen una mano de obra más curtida y experimentada".

Sin embargo, en el clima económico actual, ¿no es difícil vender el comercio justo? Especialmente con los aranceles para los productos que llegan a Estados Unidos desde México y Canadá. "Todos los economistas nos dicen que los aranceles son inflacionistas. Imponer aranceles a los productos mexicanos aumentará su precio en el supermercado, por lo que son perjudiciales para los consumidores", dice Rice. "También son perjudiciales para las empresas estadounidenses. En esta economía, en la que la inflación ha afectado a la demanda, muchas empresas estadounidenses no creen que puedan subir el precio de los productos para cubrir el arancel. Por tanto, sus márgenes van a sufrir un varapalo, y eso va a perjudicar a los beneficios de las empresas estadounidenses, que no creen que los consumidores estén dispuestos a pagar todas las repercusiones de ese arancel".

© Fair Trade USARice afirma que si las empresas pueden retener a los trabajadores, tienen menos costes en términos de contratación y formación, y la productividad es mayor porque cuentan con una mano de obra más curtida y experimentada.

Desarrollo de iniciativas de sostenibilidad
Dicho esto, no observa una ralentización de las empresas que adoptan la certificación, aunque los aranceles podrían afectar a las prácticas e iniciativas de sostenibilidad en las explotaciones adheridas. "Las fincas de México que se enfrentan a los aranceles están investigando cómo recortar gastos para cubrirlos", refiere Rice. "Así que lo van a hacer no construyendo ese nuevo proyecto de viviendas para trabajadores que tenían en sus cuentas o no implementando esas inversiones de ahorro de energía, aunque sean beneficiosas para el negocio y el planeta. Van a tener que recortar gastos de alguna manera, y seguramente saldrá de su presupuesto de sostenibilidad".

De cara al futuro, Rice afirma que Every Purchase Matters, que empezó a escribir hace dos años, es en última instancia una llamada a la acción. "Tanto si eres un responsable de compras de un retailer como si eres un consumidor, cada compra importa, y todos podemos mejorar el mundo a través de nuestras decisiones de compra. Es un mensaje alentador para quienes quieren hacer algo por el mundo pero no saben qué".

Para más información:
Fair Trade USA
https://www.fairtradecertified.org/