Mientras que los volúmenes de origen mediterráneo disminuyen cada vez más, la producción de aguacates del hemisferio sur toma poco a poco el relevo: "Estamos al final de la temporada marroquí, española y portuguesa. Todavía hay producción israelí, pero también debería terminar a finales de abril. Al mismo tiempo, llegan los primeros contenedores procedentes de Perú. Estamos en plena transición entre la producción del hemisferio norte y la del hemisferio sur", explica François Bellivier, responsable de desarrollo de Capexo. Esta transición debería producirse realmente en torno a Semana Santa, y se esperan grandes volúmenes de aguacates peruanos en el mercado europeo.
Junto a los aguacates peruanos, pronto entrarán en el mercado los aguacates sudafricanos. Los aguacates brasileños, por su parte, se enfrentan a problemas logísticos y deberían llegar al mercado europeo cuando la campaña peruana esté en pleno apogeo. Estos problemas logísticos también afectarán a Kenia un año más.
© Capexo
Se prevé un aumento de los volúmenes peruanos
Aunque todavía es demasiado pronto para hacer previsiones precisas sobre la campaña de aguacates en el hemisferio sur, se espera que los volúmenes en Perú sean muy superiores a los del año pasado. "La anterior campaña peruana se vio gravemente afectada por El Niño, pero si comparamos la próxima temporada con la de hace dos años, los volúmenes no serán muy superiores", adelanta Bellivier. Un aumento de la producción en consonancia con una demanda cada vez más dinámica.
Gestionar el pico de producción y los calibres: los principales desafíos de la próxima campaña
Un año más, el éxito de la campaña dependerá de la gestión de dos factores desconocidos hasta la fecha: el momento del pico de producción y los calibres. "Es necesario evitar que lleguen volúmenes excesivos en un momento inoportuno. Al ser este año un año off, sinónimo de menores rendimientos por hectárea debido a la alternancia de la producción, puede que los picos productivos sean más altos pero que la campaña termine antes, en septiembre en lugar de noviembre. El segundo desafío al que probablemente nos enfrentemos es la diferencia de calibres entre la primera y la segunda mitad de la campaña. Hasta mediados de junio, estamos en campaña de calibres pequeños, que suelen ser fáciles de gestionar y populares en la restauración. Pero en cuanto llegan los calibres grandes, el comercio se complica. En ese momento, puede que tengamos que cambiar de origen", explica Bellivier.
Una temporada mediterránea llena de éxitos
Este año marca un punto de inflexión en la historia de la producción de aguacates en los países mediterráneos, con volúmenes suficientes para abastecer por primera vez al mercado francés: "Hay una clara preferencia por parte de la gran distribución francesa por los productos europeos. Marruecos ha sido muy popular este año, con una campaña de gran volumen y productos de muy buena calidad. Si la producción marroquí sigue por este camino, y si no se producen catástrofes meteorológicas importantes, este origen debería hacerse con una gran parte del mercado en los próximos años. En cuanto a Israel, el abastecimiento de los mercados europeo y francés ha sido mayor este año, con un boicot menos marcado. España sigue desarrollándose, y no solo en Andalucía. En cuanto a Portugal, aunque la producción no es abundante, tiene el mérito de existir. Si todos estos orígenes combinados siguen desarrollándose, no deberíamos necesitar importar orígenes latinos en esta época del año. Como prueba, hasta la semana 16, estamos en -16% en volúmenes de aguacates peruanos importados desde principios de año. Esto se debe al hecho de que el año pasado nos enfrentamos a un déficit mucho mayor de productos mediterráneos. Para esta campaña, habríamos tenido que ir todavía más lejos de no haber sido por las condiciones meteorológicas tan complicadas, sobre todo en España, Marruecos y Portugal", destaca Bellivier.
En conjunto, la campaña mediterránea ha ido bien. "Los precios se han recuperado tras las malas condiciones meteorológicas en España, Marruecos y Portugal, y se sitúan ahora entre 13,5 y 15 euros. En general, las ventas han sido rápidas y los precios medios bastante buenos. Se puede decir que la campaña ha sido positiva. Sin olvidar que el desarrollo de la producción mediterránea aporta otra ventaja: la transición de un hemisferio al otro es más fácil porque el mercado se enfrenta menos a la falta de volumen", finaliza.
Para más información:François Bellivier
Capexo
Tel.: +33 1 41 73 23 00
Móvil: +33 6 75 03 76 54
f.bellivier@capexo.fr
www.capexo.fr